Estados Unidos se retira y deja un vacío crítico
La crisis financiera de la OMS estalló cuando Estados Unidos, principal contribuyente, anunció su salida tras la decisión del presidente Donald Trump. En el bienio 2024‑2025, Washington aportaba más de USD 700 millones, más del 10 % del presupuesto total del organismo. Sin embargo, la repentina retirada provocó incertidumbre en programas esenciales, como la distribución de antirretrovirales para personas con VIH.
China cubre parte del déficit presupuestario
Para amortiguar el impacto, China reveló un nuevo compromiso: destinar USD 500 millones adicionales en los próximos cinco años. Según el viceprimer ministro Liu Guizhong, el objetivo es que la crisis financiera de la OMS se vea mitigada y que la entidad “ejerza su mandato con independencia, rigor profesional y fundamento científico”. Hasta ahora, la contribución china era de USD 200 millones. Con la nueva inyección, Pekín consolida su influencia en la gobernanza sanitaria global.

La OMS reconoce el desafío presupuestario
La Organización Mundial de la Salud admite que enfrenta dificultades para sostener campañas de vacunación, vigilancia epidemiológica y asistencia humanitaria. Por lo tanto, la ayuda china aporta oxígeno inmediato. No obstante, especialistas advierten que la crisis financiera de la OMS persiste, porque los fondos estadounidenses cubrían múltiples iniciativas estratégicas. Así, la agencia deberá diversificar fuentes, atraer donaciones voluntarias y renegociar cuotas estatales.
Implicaciones geopolíticas y cooperación regional
Más allá del alivio monetario, el gesto de Pekín contiene connotaciones geopolíticas. China busca proyectar una imagen de liderazgo responsable justo cuando intensifica la rivalidad económica con Estados Unidos. Asimismo, la reciente cumbre CELAC mostró la voluntad de Xi Jinping de reforzar alianzas en América Latina, región que podría beneficiarse de nuevos programas sanitarios financiados por Pekín. De esta manera, la crisis financiera de la OMS se convierte también en un tablero diplomático.
Próximos pasos y escenarios posibles
Si bien el aporte chino cubre parte del déficit, la OMS deberá evaluar recortes y reasignaciones si no surgen más donantes. Al mismo tiempo, algunas potencias europeas estudian aumentar sus cuotas para proteger proyectos de salud materno‑infantil y control de enfermedades tropicales. Finalmente, la crisis financiera de la OMS podría reconfigurar el equilibrio de poder dentro de la organización, con China asumiendo un rol más determinante en la toma de decisiones.
Más noticias:
Panfletos con amenazas de muerte aparecen en escena de doble asesinato en Quitumbe, Quito
Fuente: