La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) notificó la cancelación unilateral de los contratos firmados con la compañía estadounidense Progen para la instalación de generadores eléctricos en Quevedo y Salitral, proyectos clave frente al inminente estiaje.
Gobierno anticipa escasez y toma medidas preventivas
La decisión forma parte de un plan de acción gubernamental para reforzar la matriz energética del país, altamente dependiente de las lluvias. Según estimaciones, el próximo estiaje iniciará en septiembre. Además, afectarán directamente la generación hidroeléctrica, que cubre más del 60% del suministro nacional.
En un comunicado oficial, CELEC confirmó que el 28 de mayo y el 3 de junio de 2025 se notificó formalmente la intención de cancelar los contratos suscritos con Progen.
Progen responde con arbitraje internacional
Ante esta resolución, la empresa norteamericana anunció que prepara su respuesta legal. “Progen presentará demandas de arbitraje internacional, confiando plenamente en que los hechos respaldan su posición”, aseguró la compañía.
Los proyectos implicaban una inversión superior a los USD 100 millones, adjudicada en agosto de 2024, con una ejecución prevista de solo cuatro meses. Sin embargo, ambos enfrentaron retrasos.
Infraestructura clave para enfrentar el estiaje
En Salitral, provincia de Guayas, se contemplaba una capacidad de 100 megavatios, distribuidos en 29 generadores. Por otro lado, en Quevedo, provincia de Los Ríos, se proyectaban 50 megavatios mediante 20 equipos similares.
Según el Operador Nacional de Energía (Cenace), estas plantas eran fundamentales para reforzar el sistema eléctrico ante la escasez de lluvias. Su cancelación podría complicar el abastecimiento energético durante los meses más críticos del año.

Incumplimientos y trabas bajo la lupa
Aunque no se han revelado todos los detalles, fuentes cercanas a CELEC señalan que las demoras en la ejecución fueron determinantes para la decisión. De igual forma, los contratos exigían entrega completa para noviembre de 2024, un plazo que no se cumplió.
La controversia ahora se traslada al ámbito legal, con posibles implicaciones internacionales que podrían prolongar el conflicto. Además, podría afectar otros acuerdos de cooperación energética.
Fuente: Primera Plana
Otras noticias:
Detectar el cáncer de mama a los 40 salva vidas, revela estudio