Tribunal declara culpables a Jorge Glas y Carlos Bernal
Tras siete días de deliberación, el Tribunal de la Corte Nacional —integrado por Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier De la Cadena— dictó sentencia en el caso Reconstrucción de Manabí. El exvicepresidente Jorge Glas y el exsecretario Carlos Bernal fueron hallados culpables del delito de peculado.

Mal uso de fondos tras el terremoto de 2016
La Fiscalía General del Estado acusó a ambos exfuncionarios de malversar fondos públicos destinados a la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas luego del terremoto del 16 de abril de 2016. Según la teoría fiscal, priorizaron obras no urgentes ni relacionadas con la emergencia, provocando un perjuicio económico que supera los USD 200 millones.
Defensa argumentó falta de manejo contractual
Glas y Bernal alegaron que las 11 obras investigadas correspondían al eje de reactivación económica del caso Reconstrucción de Manabí. Además, sostuvieron que no firmaron contratos ni administraron recursos directamente. Sin embargo, el Tribunal rechazó estas alegaciones.
Pena máxima por peculado
El fallo en primera instancia concluyó con una sentencia de 13 años de cárcel para ambos, como coautores del delito. Esta es la pena máxima estipulada en el Código Orgánico Integral Penal. El caso Reconstrucción de Manabí incluyó también sanciones complementarias: inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pérdida de derechos políticos por 25 años y una multa de USD 32.900.
Reparación económica y medidas simbólicas
Glas y Bernal deberán pagar, de forma solidaria, USD 250 millones como reparación integral. También deberán publicar la sentencia en tres medios nacionales y en redes sociales institucionales, como recordatorio de que la corrupción constituye una traición a la ciudadanía.
Análisis del rol de cada procesado
El Tribunal destacó el rol determinante de Glas como presidente del Comité de la Reconstrucción. Según la jueza Caicedo, utilizó recursos públicos de manera arbitraria. Por su parte, Bernal habría abusado de sus competencias como secretario, permitiendo el uso indebido de fondos recaudados mediante la Ley de Solidaridad.
Un fallo por unanimidad
La sentencia del caso Reconstrucción de Manabí fue adoptada por unanimidad. Caicedo citó a Nelson Mandela en la lectura: “Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”.
Fiscalización y nuevos procesos
El Tribunal ordenó a la Fiscalía investigar a empresas y personas naturales implicadas en contrataciones bajo el caso Reconstrucción de Manabí. La Contraloría ya había observado irregularidades en las obras priorizadas.
Alegaciones fueron descartadas por el Tribunal
Aunque la defensa alegó no haber manejado fondos, el Tribunal aclaró que, como funcionarios públicos, sí reunían los requisitos para ser procesados. Además, se mencionaron beneficios indirectos obtenidos por familiares de Carlos Bernal.
Obras no prioritarias y perjuicio social
En la sentencia, se destacó que proyectos como el Hospital de Pedernales no fueron priorizados, manteniéndose aún con infraestructura provisional. Estos hechos evidencian, según los jueces, un uso desviado de los recursos de emergencia.
Fuente: PRIMICIAS
También te puede interesar: Cleveland Clinic utiliza un dispositivo inalámbrico sin catéter para controlar la disfunción de la vejiga en pacientes