El costo de la Canasta Básica Familiar (CBF) en Ecuador se elevó a $812,64 en junio de 2025, un incremento de $16,89 en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Este aumento se da en un contexto de inflación anual del 1,48%, destacando incrementos en alimentos frescos, medicamentos y artículos de cuidado personal, que afectan de manera directa el presupuesto de las familias ecuatorianas.

Alimentos y medicamentos encabezan las alzas
Los alimentos frescos fueron los principales impulsores del incremento. Entre los productos con mayores alzas se encuentran:
- Plátano maduro (+33,14%)
- Plátano verde (+17,75%)
- Arvejas tiernas (+6,99%)
- Cebolla colorada (+5,57%)
- Col (+5,12%).
Estas variaciones obedecen a factores climáticos y estacionales, aunque, en promedio, el grupo de alimentos mostró una baja marginal de -0,27%. En salud, los medicamentos también reflejaron aumentos considerables: medicamentos para la diabetes (+3,36%), anti anémicos y vitaminas (+3,51%), y antibióticos (+2,41%).
Artículos del hogar y cuidado personal también suben
Los incrementos no se limitaron a alimentos y salud. En productos de uso doméstico, el detergente para ropa subió 1,97%, cloro y desinfectantes 1,55%, y jabón para vajilla 2,48%.
En cuidado personal, se reportaron incrementos en:
- Cremas para la piel (+12,19%)
- Protectores solares (+8,02%)
- Tintes para el cabello (+8,21%).
Estas alzas, aunque moderadas en algunos casos, impactan de forma acumulativa en el presupuesto de las familias, que deben priorizar estos bienes de consumo cotidiano.
Sierra y Costa reflejan disparidades en inflación
El reporte del INEC revela diferencias regionales significativas. En junio de 2025:
- Sierra: inflación mensual de 0,24%, inflación anual de 1,69%, y costo de canasta básica de $826,07.
- Costa: ligera deflación mensual de -0,10%, inflación anual de 1,30%, y costo de canasta básica de $799,20.
Entre las ciudades, Cuenca registró el costo más alto de canasta con $858,14, mientras que la Canasta Familiar Vital en Manta se ubicó en $621,94. En contraste, ciudades como Loja y Ambato mantuvieron precios más bajos, mientras que Machala, pese a tener una canasta menos costosa, registró la mayor inflación anual (2,10%), reflejando una acelerada alza de precios locales.
Impacto en la economía familiar y el empleo
Ecuador mantiene una inflación moderada frente a otros países de la región, como Colombia, Perú, Argentina y Brasil. Sin embargo, el incremento sostenido de bienes esenciales presiona la economía doméstica, en especial en un contexto donde el subempleo alcanza el 34% y muchos ingresos son informales.
Actualmente, el ingreso promedio cubre apenas el 107,96% de la canasta básica, lo que deja a las familias vulnerables ante cualquier imprevisto o gasto extraordinario.
El economista Andrés Rodríguez señaló que, a pesar de que la inflación está controlada, los incrementos en productos esenciales evidencian la fragilidad económica de muchos hogares. “La estabilidad de precios no siempre se traduce en bienestar. Es crucial fortalecer los ingresos y el empleo para mitigar el impacto del costo de vida”, indicó.
Retos para la política pública
El aumento de la canasta básica a $812,64 pone en evidencia los retos para los hogares ecuatorianos, especialmente para quienes dependen de ingresos variables o informales. Aunque no se han anunciado medidas específicas para contener estas alzas, el INEC continuará monitoreando estos indicadores como referencia clave para el diseño de políticas públicas de protección social y estabilidad económica.
La capacidad de las familias ecuatorianas para sostener su consumo de productos esenciales dependerá de las condiciones de empleo y de políticas de apoyo que garanticen ingresos dignos frente al alza de precios de bienes de primera necesidad.
Fuente: eldiario.ec
Te puede interesar:
La inteligencia artificial domina el mundo, pero aún se distrae con un gato