En un mundo cada vez más interconectado, los cables submarinos se han convertido en la infraestructura invisible que sostiene la economía digital global. Aunque muchas personas imaginan satélites cuando piensan en conectividad, más del 95% del tráfico de datos internacionales fluye, silenciosamente, por esta red de fibra óptica que yace en el fondo del océano. Esta tecnología, aunque discreta, impulsa cada operación bancaria, videollamada, transacción electrónica o servicio de streaming.
Los cables submarinos como columna vertebral de la conectividad
Según el Banco Mundial, cerca del 70% del valor generado por la economía digital depende de plataformas interconectadas globalmente. En este sentido, los cables submarinos representan la vía principal por donde circula el 99% de los datos que cruzan océanos y continentes. Su relevancia radica en su capacidad de transmisión masiva, baja latencia, y alta estabilidad frente a condiciones climáticas adversas.

Por ejemplo, Cirion Technologies, empresa líder en infraestructura digital en América Latina, ha expandido su red con la nueva ruta SAC-2 (South American Crossing 2). Este enlace submarino complementa sus cables preexistentes —SAC y MAC—, formando parte del sistema Firmina de última generación. Gracias a estos desarrollos, los cables submarinos continúan reforzando la resiliencia digital del hemisferio.
Ventajas técnicas y estratégicas de los cables submarinos
Además de ser más rápidos y seguros que los satélites, los cables submarinos permiten una conectividad estable y rentable. Su capacidad técnica es ideal para sectores que dependen de grandes volúmenes de datos en tiempo real, como las fintech, la inteligencia artificial o la telemedicina. También proporcionan una latencia mínima, indispensable para plataformas de trading y aplicaciones críticas.
Por otro lado, su operación no se ve interrumpida por fenómenos meteorológicos, lo cual representa una ventaja sustancial frente a soluciones satelitales. Además, los costos de mantenimiento a largo plazo son considerablemente menores.
Ecuador como nodo estratégico de conectividad
En este contexto, Ecuador se integra a la red de Cirion con conexiones a sistemas internacionales de cables submarinos, lo que fortalece su posición en la infraestructura digital de América Latina. Esta conectividad potencia el desarrollo de sectores clave como el comercio electrónico, la educación en línea, la salud digital y los servicios financieros.
A medida que crece el tráfico de datos, también lo hace la necesidad de invertir en infraestructura robusta. En consecuencia, los cables submarinos no solo representan tecnología avanzada, sino también una herramienta estratégica para la competitividad nacional.
Cirion Technologies: liderazgo en infraestructura digital
Con una red que supera los 105.000 km de fibra óptica —tanto terrestre como submarina—, Cirion reafirma su compromiso con la modernización digital. Su aporte al ecosistema de cables submarinos en la región es crucial para el fortalecimiento de las economías emergentes.
Al final, los cables submarinos constituyen mucho más que una solución tecnológica: son el cimiento sobre el cual se construye la economía digital, el desarrollo sostenible y la integración global.
Más noticias:
Windows 11 sorprende con funciones que quizás no puedas usar
Fuente: