América Latina se encuentra en medio de una transformación profunda en sus hábitos financieros. Las billeteras digitales no solo han cambiado la forma en que las personas compran, sino también la relación cotidiana con el dinero.
De acuerdo con el informe The Global Payments Report 2024 de WorldPay, el 70 % de las transacciones digitales globales ya se realizan mediante billeteras digitales. En la región, este cambio se acelera por factores como la inclusión financiera, la expansión del comercio electrónico y la digitalización impulsada por la pandemia.
Liderazgo regional en adopción de pagos digitales
Argentina encabeza el uso de billeteras digitales en el comercio electrónico, con el 31 % del gasto online procesado a través de estas plataformas. En Brasil, el sistema Pix domina el 30 % de las transacciones digitales del país. México, con un 24 % del gasto en e-commerce y 16 % en tiendas físicas, también muestra un avance sostenido.
Colombia y Chile siguen en la tendencia, aunque con un crecimiento más moderado, consolidando un patrón regional hacia la digitalización de los pagos.
Proyecciones al alza hacia 2027
Las estimaciones para los próximos años confirman una expansión sin precedentes. Para 2027, las billeteras digitales representarán el 28 % del gasto en comercio electrónico y superarán el 30 % del total de transacciones electrónicas en América Latina.
Este auge se apoya en la innovación tecnológica y en nuevos modelos de pago cuenta a cuenta. Tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain ya están siendo integradas para aumentar la seguridad y la eficiencia en las operaciones.
La plataforma Vibrant proyecta que en 2030 el uso de efectivo caerá por debajo del 10 % en las principales economías del mundo, mientras que las billeteras digitales concentrarán más del 40 % de los pagos electrónicos.
México: crecimiento acelerado con brechas persistentes
En México, la adopción de billeteras digitales avanza con rapidez. Soluciones como Mercado Pago y PayPal son utilizadas por el 70 % de los usuarios móviles, consolidándose como parte habitual del consumo.
El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) reportó un crecimiento del 30 % en el volumen de transacciones en 2024. Según estimaciones del Banco de México, el uso de billeteras digitales cerrará el año representando el 36 % de las operaciones totales, frente al 27 % registrado en 2021.
En el sector comercial, el 35 % de los negocios ya acepta pagos mediante Apple Pay, Google Pay o PayPal, superando el promedio global del 28 %. Además, el 27 % de los comercios está dispuesto a incorporar soluciones internacionales como AliPay o WeChat Pay.

Desafíos en inclusión y confianza del usuario
A pesar del crecimiento, los retos estructurales persisten. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 revela que la mitad de los adultos en México no posee una cuenta bancaria, y solo una cuarta parte utiliza servicios de banca móvil.
Aunque el uso de aplicaciones de pago alcanzó el 69,1 %, aún existe una brecha importante en términos de acceso y educación financiera.
La seguridad también es un factor clave. La desconfianza frente al uso de datos personales y el aumento de fraudes electrónicos generan resistencia, especialmente entre sectores de la población menos familiarizados con el entorno digital.
Fuente: Revista E&N
Otras noticias:
Asamblea Nacional cita a Pabel Muñoz por crisis de agua en el sur de Quito