Asamblea de Ecuador Termina Acuerdo Migratorio con Venezuela: Implicaciones y Consecuencias

Hemiciclo de la Asamblea Nacional de Ecuador durante sesión sobre terminación del acuerdo migratorio con Venezuela

Autor:

Actualizada:

La Asamblea de Ecuador termina acuerdo migratorio con Venezuela tras una decisión histórica adoptada este 27 de agosto. El Pleno legislativo aprobó la autorización para que el Gobierno ecuatoriano denuncie el Estatuto Migratorio Binacional suscrito en 2010. Esta medida representa un cambio significativo en la política migratoria entre ambos países sudamericanos.

- Anuncio -

El recorte del financiamiento internacional para programas de acogida a migrantes constituyó una de las razones principales que llevó al Gobierno de Daniel Noboa a solicitar esta terminación. Además, el correísmo optó por abstenerse durante la votación, señalando su desacuerdo con la decisión gubernamental.

Antecedentes del Estatuto Migratorio Binacional

Ricardo Patiño, asambleísta de Revolución Ciudadana y excanciller, fue testigo directo de esta decisión legislativa. En consecuencia, recordó que él mismo suscribió este acuerdo en 2010, cuando la realidad migratoria era completamente diferente en la Asamblea de Ecuador respecto a Venezuela.

«Yo firmé ese estatuto en 2010, cuando el número de migrantes ecuatorianos en Venezuela era mucho mayor que el número de venezolanos en Ecuador», reconoció el legislador correísta durante el debate.

- Anuncio -

En aquel momento, miles de compatriotas ecuatorianos pudieron legalizar su residencia en Venezuela gracias a este instrumento jurídico. Por tanto, Venezuela representaba un destino atractivo para muchos latinoamericanos que buscaban oportunidades laborales y económicas.

La Asamblea de Ecuador Termina Acuerdo Migratorio con Venezuela: Cambio de Contexto

Sin embargo, la crisis económica y política venezolana transformó completamente el panorama migratorio regional. Actualmente, más de 150.000 ciudadanos venezolanos han logrado legalizar su situación en territorio ecuatoriano. Mientras tanto, la cantidad de ecuatorianos en Venezuela ha disminuido considerablemente tras la asamblea de Ecuador y su decisión.

El presidente Daniel Noboa firmó el 1 de agosto un decreto solicitando a Cancillería iniciar los trámites correspondientes. Posteriormente, la Comisión de Relaciones Internacionales aprobó el 15 de agosto el informe favorable para esta terminación.

Argumentos Oficialistas para la Terminación

Lucía Jaramillo, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, defendió la decisión gubernamental durante el debate legislativo. Por ende, argumentó que Ecuador cumplió su compromiso humanitario durante los momentos más difíciles de la crisis venezolana.

«Ecuador cumplió, hizo su parte, porque en uno de los momentos más difíciles que enfrentaron los venezolanos se les abrió las puertas», declaró la legisladora de Acción Democrática Nacional.

Asimismo, recordó que la Constitución establece que los tratados internacionales deben responder a los intereses nacionales. Cuando dejan de cumplir este propósito, corresponde denunciarlos según el marco jurídico ecuatoriano.

Implicaciones de la Terminación del Acuerdo

Derechos Garantizados

La asambleísta Jaramillo aseguró que los derechos de los venezolanos residentes permanecerán garantizados en el contexto actual de la asamblea de Ecuador. En consecuencia, continuarán teniendo acceso a servicios básicos como salud y educación. No obstante, la terminación del tratado eliminará los procesos especiales de regularización implementados durante administraciones anteriores.

«Los venezolanos igual que cualquier extranjero deberán cumplir los requisitos que Ecuador requiera», explicó Jaramillo durante su intervención.

Nuevos Procedimientos

A partir de esta decisión, los ciudadanos venezolanos que deseen regularizar su situación en Ecuador deberán seguir los procedimientos estándar establecidos para cualquier extranjero. Por tanto, ya no existirán mecanismos preferenciales o expeditos como los implementados durante los gobiernos de Guillermo Lasso y Daniel Noboa tras la decisión de la Asamblea de Ecuador.

Posición del Correísmo ante la Decisión

El debate se desarrolló con relativa calma, pese a las tensiones políticas existentes entre correístas y gobiernistas. Aunque Xavier Ordóñez de ADN recordó que Patiño suscribió el acuerdo con Nicolás Maduro, actualmente acusado por Estados Unidos de liderar un cartel de narcotráfico.

Patiño expresó su comprensión hacia los motivos gubernamentales, aunque manifestó su desacuerdo con la medida. «No nos vamos a oponer a la denuncia del tratado, aunque nos parece que no es lo mejor», señaló el excanciller correísta sobre el giro tomado por la asamblea de Ecuador.

Votación y Resultados

Finalmente, ADN, el Partido Social Cristiano y la facción aliada de Pachakutik votaron favorablemente. Esta coalición permitió alcanzar los 86 votos necesarios para aprobar la autorización gubernamental. Mientras tanto, Revolución Ciudadana optó por la abstención, manteniendo su posición crítica pero no obstruccionista.

Perspectivas Futuras

La Asamblea de Ecuador termina acuerdo migratorio con Venezuela en un contexto regional complejo, donde los flujos migratorios continúan siendo un desafío para todos los países sudamericanos. Esta decisión marca un precedente importante en las relaciones bilaterales y la gestión migratoria continental.

Te puede interesar:

Ecuador y Perú refuerzan la cooperación para promover la formalización laboral

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama