jueves, 21 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

América Latina será la región con menor crecimiento económico en 2025, advierte el Banco Mundial

Autor:

Actualizada:

América Latina y el Caribe crecerán apenas un 2,1 % en 2025, lo que la convierte en la región con peor desempeño económico a nivel global, según un adelanto del informe del Banco Mundial (BM). La institución atribuye este panorama a factores estructurales como la baja inversión, el alto nivel de endeudamiento público y la creciente volatilidad del entorno internacional.

- Anuncio -

Tensiones comerciales y políticas de Trump agravan la situación

La organización financiera internacional manifestó su preocupación por el impacto de los aranceles impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump. Esto ha generado nuevas tensiones comerciales. Socios clave de Estados Unidos, como la Unión Europea y el Reino Unido, ya se están preparando para responder a esta escalada.

Según el BM, estas medidas arancelarias y “los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década” impiden una mayor integración de América Latina en las cadenas de suministro de Estados Unidos.

Proyecciones por país: Argentina lidera, México se estanca

Para el próximo año, el informe proyecta un crecimiento desigual en la región. Argentina tendría el mayor avance, con un 5,5 %, seguida de República Dominicana (4 %), Paraguay, Panamá y Costa Rica (3,5 %). En cambio, Brasil crecería solo un 1,8 %, mientras que Bolivia y Ecuador quedarían por debajo del 2 %.

- Anuncio -

México, la segunda economía más grande de la región, no sufriría una contracción como estima el FMI, pero sí enfrentaría un estancamiento económico, según el Banco Mundial.

Desafíos estructurales y reformas pendientes

Aunque reconoce avances como los acuerdos comerciales entre México y el Mercosur con la Unión Europea, el BM advierte que la región aún debe afrontar reformas urgentes en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria para lograr un crecimiento sostenido.

“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

Reducción de la pobreza y preocupación por la deuda

Pese al débil crecimiento, el organismo estima que la pobreza monetaria disminuirá del 25 % en 2023 al 24,4 % en 2024. Sin embargo, la relación deuda-PIB aumentó al 63,3 %, frente al 59,4 % registrado en 2019, lo que indica una recuperación limitada en la sostenibilidad fiscal de los países.

La inteligencia artificial avanza lentamente en la región

El informe también destaca que el desarrollo de la inteligencia artificial se está propagando de forma más lenta en América Latina. No obstante, entre el 7 % y el 14 % de los empleos podrían volverse más productivos si se adoptan mejoras tecnológicas, sobre todo en educación, salud y servicios personales.

América Latina

Impacto migratorio y ambiental: desafíos adicionales

En materia ambiental, el Banco Mundial señaló que el empleo en sectores con bajas emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo limitado. Mientras que áreas como la agricultura —con alta carga contaminante— siguen predominando.

En cuanto a migración, las políticas más restrictivas de EE. UU. han redirigido los flujos migratorios. Aún así, ese país sigue siendo el principal destino, recibiendo aproximadamente al 20 % de los nuevos migrantes. Mientras que el 61 % se traslada dentro de la misma región.

Fuente: El País

Otras noticias:

Lácteos, cosméticos y productos para mascotas: consumo destacado del estrato alto en Ecuador

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama