Desde 2005, la FAO informa que más del 51% de la población mundial reside en áreas urbanas, con el resto dedicado a diversas actividades en zonas rurales, donde la agricultura no siempre es predominante. Ecuador refleja este fenómeno de urbanización, dando lugar a una «Nueva Ruralidad», donde la migración campo-ciudad revela prácticas culturales productivas arraigadas, como el cultivo de plantas medicinales y la cría de aves de traspatio. En este contexto surge la Agricultura Urbana (AU).
La AU y la Agricultura Periurbana (APU) representan modelos de desarrollo endógeno que permiten la producción de alimentos en y alrededor de áreas urbanas. Estos enfoques fomentan la sostenibilidad al armonizar criterios económicos, sociales y ambientales, acercando los alimentos a la población para reducir costos de transporte y ofrecer productos frescos y saludables. La AU se alinea con la «Nueva Ruralidad», evitando el uso de agroquímicos y optimizando recursos.
Aunque no se puede afirmar que el futuro de las ciudades dependa exclusivamente de la Agricultura urbana o Agricultura periurbana, es evidente que las estrategias que promueven la sostenibilidad serán esenciales para la evolución urbana. La AU utiliza espacios ociosos, reduciendo el calor urbano y fomentando la biodiversidad, al tiempo que produce hortalizas a bajo costo. Ejemplos en Ecuador, como Agrupar en Quito, PAU en Cuenca y Zumar en Guayaquil, demuestran el impacto positivo de estos proyectos.
La agricultura urbana refuerza valores comunitarios, promueve la educación ambiental y la salud, y genera oportunidades de empleo, especialmente para grupos vulnerables. Contribuye a la economía al reutilizar desechos y demandar insumos locales. Sin embargo, es necesario difundir más los beneficios de la agricultura urbana para fortalecer la seguridad alimentaria y la participación ciudadana.

La agricultura urbana es una estrategia contemporánea que se alinea con la sostenibilidad del hábitat, recreando paisajes agradables y contribuyendo a la salud de la población. Aunque existen limitaciones, el asesoramiento técnico puede mitigarlas, requiriendo un diálogo continuo entre agricultores urbanos. Los líderes comunitarios deben facilitar la cooperación, el intercambio de saberes y la comunicación para desarrollar de manera sostenible las comunidades mediante la AU.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
¿Sabías que la crisis energética en Ecuador fue provocada?