El presidente Niels Olsen presentó una agenda legislativa con 50 proyectos hasta 2027, enfocada en empleo joven, seguridad y economía. Sin embargo, sectores sociales y asambleístas consideran que hay temas urgentes que están quedando fuera del debate.
La falta de una agenda de fiscalización, el silencio frente a la crisis social y el olvido de reformas clave son parte de los reclamos que se escuchan dentro y fuera del Parlamento.
Crisis en salud: piden comparecencias urgentes
El legislador Alfredo Serrano, del PSC, señaló que se debe convocar al ministro de Salud para explicar la situación crítica del sistema público. Recordó que José Ruales, exministro de esa cartera, denunció en EXPRESO una reducción presupuestaria de entre 1.300 y 1.500 millones de dólares.
Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, pidió sensibilidad al Gobierno. En rueda de prensa, denunció la falta de insumos y medicamentos, y cuestionó que el Ministerio de Salud sea entregado como cuota política.
El Legislativo no fiscaliza, advierten
Serrano también expresó su preocupación por la falta de controles a otras áreas del Ejecutivo. Cree urgente convocar a los ministros de Seguridad y Energía, además de revisar la gestión del IESS.
“La función fiscalizadora, el contrapeso de la democracia, está callada”, afirmó. Agregó que el Parlamento también debería legislar sobre agricultura, ganadería, pesca e incentivos al turismo.
¿Qué pasa con la niñez?
Organizaciones sociales alertan que la agenda de niñas, niños y adolescentes podría quedar relegada. Sara Oviedo, exintegrante del Comité de Derechos del Niño de la ONU, cuestionó que se haya entregado esa Comisión a la Revolución Ciudadana “como castigo”.
Señaló que la reforma al Código de la Niñez, estancada desde hace seis años, sigue sin avances. Tampoco hay claridad sobre su manejo en el actual período.
Oviedo lamentó que temas como los adolescentes infractores se hayan incluido en una ley de contratación pública, mientras el Decreto Ejecutivo 21 busca proteger a menores del reclutamiento criminal.
Temas sociales y laborales también exigen espacio
Jorge Peñafiel, exasambleísta, coincidió en la necesidad de impulsar el Código de la Niñez y revisar la normativa sobre adopciones. También pidió atención a la salud mental y la regularización de servicios como taxis y ‘delivery’.
En el plano económico, propuso reformar la Ley de Minería y crear una ley de competitividad.
Una deuda pendiente con las víctimas de abuso
Sybel Martínez, defensora de derechos, recordó que en marzo de 2024 un hombre de 52 años, víctima de abuso sexual clerical, se suicidó en la terraza de la Asamblea.
Desde entonces, la Coalición contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe propuso una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para tipificar la pederastia clerical como delito autónomo y responsabilizar penal y civilmente a instituciones encubridoras.
La propuesta está en manos de la Mesa de Justicia, pero no se ha priorizado.
Fiscalización de la deuda externa, otra demanda
Para Mariana Yumbay, legisladora de Pachakutik, es preocupante que no se fiscalice el pago de la deuda externa. Su bloque incluyó este punto en su agenda, pero fue ignorado.
Asegura que, pese a los préstamos, no hay obras emblemáticas. También plantea legislar en empleo, salud, educación y una reforma al Código Monetario.

Una agenda más allá de la coyuntura
El analista político Santiago Cahuasquí cree que la Asamblea debe superar los acuerdos de coyuntura. Propone avanzar en reformas al sistema de justicia, garantizar la sostenibilidad fiscal y debatir un nuevo modelo de seguridad pública que no se base solo en la fuerza.
Para él, la legitimidad del Legislativo también depende de abrir espacio a las agendas sociales, mejorar el control político y asegurar la transparencia, especialmente tras escándalos como la contratación de familiares de legisladores.
Fuente: Expreso
Otras noticias: