El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha (CICP) celebró el Día Panamericano del Ingeniero Civil con una jornada académica de alto nivel. Este evento, realizado el martes 20 de mayo, reunió a expertos, estudiantes y representantes de instituciones públicas y privadas. El objetivo principal fue reflexionar sobre el presente y futuro del urbanismo en las principales ciudades del país.
Reflexiones sobre el crecimiento urbano
Uno de los momentos más esperados fue la ponencia de Tommy Schwarzkopf, destacado arquitecto y referente del desarrollo urbano en Ecuador. Durante su intervención, titulada “La transformación urbana en Quito y Guayaquil y el rol de Uribe Schwarzkopf”, Schwarzkopf explicó cómo estas ciudades han evolucionado en términos de planificación, sostenibilidad e infraestructura.
Además, compartió su visión sobre el impacto que su firma ha tenido en la construcción de comunidades más habitables. En palabras de Schwarzkopf:
“Las ciudades están vivas y se transforman constantemente. El reto de la ingeniería y la arquitectura es acompañar ese crecimiento con responsabilidad y visión de futuro”.
Asimismo, destacó la importancia de proyectos integrales que tomen en cuenta no solo la estética, sino también la funcionalidad y el bienestar social.
Un espacio para el diálogo técnico
Por otra parte, el evento contó con una alta participación de profesionales del sector, estudiantes de ingeniería civil, arquitectura y urbanismo. También asistieron representantes de entidades públicas y privadas, lo que permitió enriquecer el debate.
Durante las jornadas, se discutieron propuestas para enfrentar los desafíos del crecimiento urbano. Entre ellas, se resaltó la necesidad de planificar ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes.
Un compromiso renovado con la profesión
Finalmente, el CICP reafirmó su compromiso con la formación continua, la actualización profesional y el intercambio de conocimientos. Además, se destacó la importancia de reconocer el aporte fundamental del ingeniero civil en la construcción del país.
Estas jornadas académicas no solo fueron un homenaje a la profesión, sino también un espacio para proyectar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible del Ecuador.
Mas Noticias: Tecnología y educación familiar para combatir la desnutrición crónica infantil en Ecuador
