Apple y Meta son sancionadas por prácticas anticompetitivas, marcando un nuevo capítulo regulatorio en el mercado digital europeo.
Con un fuerte mensaje hacia las grandes tecnológicas, la Unión Europea ha sancionado a Apple y Meta por prácticas que limitan la competencia. Esta decisión marca un antes y un después en la regulación del ecosistema digital europeo, donde se exige mayor transparencia y opciones reales para los usuarios. El golpe regulatorio, que suma casi 800 millones de dólares en multas, se da en el marco de la entrada en vigor de la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA por sus siglas en inglés).
Apple fue multada con 500 millones de euros, equivalentes a aproximadamente 570 millones de dólares. Esta sanción se relaciona con las restricciones impuestas a desarrolladores que deseaban informar sobre opciones de pago más económicas fuera de su App Store. Meta, por su parte, recibió una multa de 200 millones de euros (unos 227 millones de dólares) por su sistema “paga o acepta” en Facebook e Instagram, que exigía compartir datos personales si se optaba por no pagar por una experiencia sin publicidad.
La Ley de Mercados Digitales redefine el escenario digital
Desde su entrada en vigor en 2023, la Ley de Mercados Digitales ha generado expectativas y controversia. Esta normativa busca limitar el poder de las plataformas consideradas “guardianes de acceso”, que actúan como intermediarios entre millones de usuarios y servicios digitales. La Comisión Europea considera que las prácticas sancionadas violan los principios básicos de libre elección y competencia justa.
Además de imponer obligaciones de transparencia, la DMA permite aplicar sanciones de hasta el 10 % de los ingresos anuales globales a quienes no cumplan. Con estas acciones, la Comisión Europea pretende sentar un precedente firme. Las grandes plataformas digitales deberán adaptarse a nuevas reglas o enfrentar consecuencias más severas.
Apple y Meta defienden sus políticas ante la nueva normativa
Ambas empresas han reaccionado con críticas. Apple argumentó que ha introducido cambios sustanciales para alinearse con los requisitos de la DMA. Sin embargo, la compañía advierte que obligar a abrir su sistema podría poner en riesgo la privacidad y seguridad de los usuarios. Por otro lado, Meta denunció que la regulación europea aplica condiciones desiguales, favoreciendo a competidores europeos y chinos, y afectando su modelo operativo.
Estas respuestas indican que tanto Apple como Meta planean apelar la decisión. No obstante, las autoridades europeas han dejado en claro que no aceptarán justificaciones que contradigan el espíritu de la nueva ley. En su visión, el equilibrio entre innovación, seguridad y competencia es indispensable para un mercado digital saludable.
Una advertencia que podría cambiar las reglas del juego
Las investigaciones que derivaron en estas multas comenzaron en marzo de 2024 y se suman a una serie de enfrentamientos entre las Big Tech y Bruselas. Esta es la primera vez que se sanciona bajo el marco de la DMA, lo que convierte el caso en un referente para futuras decisiones. Aunque las cifras actuales no alcanzan el máximo permitido, el mensaje está claro: adaptarse o asumir consecuencias.
Este episodio envía una señal contundente a otras plataformas que operan en Europa. La normativa ha comenzado a aplicarse con fuerza y deja poco margen para prácticas abusivas. A futuro, el cumplimiento de la DMA podría convertirse en un criterio indispensable para la permanencia de las grandes tecnológicas en el mercado europeo.
Más noticias:
Fuente: