Search
Close this search box.

Por qué Zuckerberg no logró retener talento en IA y ahora gasta miles de millones para reemplazarlo

Zuckerberg

Autor:

Actualizada:

Meta, la empresa matriz de Facebook, solía ser un referente en inteligencia artificial (IA), pero en los últimos años ha perdido gran parte de su ventaja competitiva debido a la salida de varios de sus investigadores y desarrolladores clave. Mientras Mark Zuckerberg intenta recuperar el terreno perdido con inversiones millonarias, la compañía enfrenta desafíos culturales y estratégicos que dificultan retener talento de élite.

- Anuncio -

La fuga de cerebros en Meta

Mucho antes de que Zuckerberg empezara a abrir la billetera para atraer talento externo, Meta había formado equipos de IA que posteriormente se trasladaron a empresas rivales o fundaron startups destacadas. Investigadores detrás de proyectos como Perplexity, Mistral, Fireworks AI y World Labs pasaron por los laboratorios de Meta antes de unirse a OpenAI, Anthropic o Google.

Tres exempleados de Meta AI revelaron a Forbes que la compañía perdió a sus mejores talentos debido a la competencia de otros laboratorios: «Ya contaban con los mejores y los perdieron por OpenAI… Este es Mark intentando compensar la pérdida de talento». A pesar de ofertas millonarias, Meta no logra retener ni a los investigadores que siguen en la empresa.

Hoy, la compañía no es la prioridad para quienes buscan desarrollar IA de vanguardia. Ejecutivos de otras empresas señalan que antes de las recientes contrataciones, el nivel del equipo de Meta no era competitivo: «Podríamos estar interesados en contratar a algunas de las nuevas personas que Mark está contratando ahora. Pero hace tiempo que no nos interesaba especialmente la gente que ya estaba ahí».

- Anuncio -
Zuckerberg

La inversión millonaria no asegura resultados

Desde el otoño pasado, Meta ha intentado atraer a figuras clave de la industria con paquetes salariales millonarios y acceso casi ilimitado a recursos de cómputo. En algunos casos, ofreció más de US$ 1.000 millones distribuidos en varios años, según The Wall Street Journal. Aun así, muchos investigadores rechazaron las propuestas, prefiriendo empresas donde puedan tener un mayor impacto y beneficios económicos directos.

Un fundador de startup comparó a Meta con los Washington Commanders de la NFL: «Pagan cifras desorbitadas por científicos mediocres, y eso hace que la gente común crea que son los mejores del mundo, solo porque ganan un montón».

Retos internos y reorganizaciones

Meta fundó su laboratorio FAIR (Facebook AI Research) en 2013, bajo la dirección de Yann LeCun, considerado entonces uno de los mejores lugares para desarrollar IA avanzada. Sin embargo, en 2023, la empresa reorganizó sus equipos bajo la dirección de GenAI, orientándolos más al producto que a la investigación fundamental. Esto provocó pérdida de recursos, salidas de personal y un aumento de la presión interna para entregar resultados rápidos.

Los exinvestigadores reportan conflictos internos, superposición de tareas y falta de claridad en decisiones técnicas clave. Los cambios constantes de equipo y liderazgo generaron desmotivación y confusión, mientras los empleados tenían que demostrar resultados tangibles en evaluaciones semestrales. El ensayo interno «Teme a la cultura Meta» de Tijmen Blankevoort documentó este malestar, destacando un ambiente sobrecargado y desorganizado.

La competencia por el talento

El éxodo de empleados de Meta ha beneficiado a empresas como Google, Anthropic, OpenAI, Mistral y xAI. Google ha contratado a cientos de ingenieros de IA, mientras que startups europeas y estadounidenses incorporan exMeta con frecuencia. Microsoft también mantiene listas de investigadores y está dispuesta a igualar ofertas para atraer talento.

La competencia feroz genera una disyuntiva: los enormes paquetes salariales de Meta atraen mercenarios, mientras que otras empresas buscan misioneros, personas motivadas por la misión y no solo por dinero. Sam Altman, de OpenAI, ha subrayado que los misioneros terminan superando a los mercenarios en innovación y resultados.

Iniciativas recientes de Meta

Para recuperar terreno, Zuckerberg incorporó a Alexandr Wang (exCEO de Scale AI), adquirió participación del 49% en su empresa y lanzó un laboratorio de «superinteligencia» con investigadores de OpenAI, Google y Anthropic. También se sumaron Daniel Gross y varios investigadores con paquetes que van de US$ 100 a US$ 300 millones en varios años. Sin embargo, las salidas continúan: exMeta se unen a Anthropic, Writer, Barcelona Supercomputing Center y Thinking Machine Labs, entre otros.

Un futuro incierto

A pesar de las enormes inversiones, Meta enfrenta críticas internas y externas. El lanzamiento de Llama 4 fue considerado un fracaso por su bajo rendimiento y controversias sobre manipulación de benchmarks. Además, el proyecto de Metaverso sigue absorbiendo recursos y talento que podrían enfocarse en IA.

El desafío principal para Meta no es solo atraer talento con cifras millonarias, sino crear una cultura interna sólida que retenga investigadores capaces de impulsar la innovación. La historia reciente muestra que incluso un gigante como Meta puede perder su ventaja competitiva si no logra equilibrar incentivos económicos, visión estratégica y un ambiente de trabajo estable y motivador.

Más noticias:

Fuente:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama