La empresa ecuatoriana Worlding S.A. enfrenta procesos judiciales para intentar revertir la terminación de tres contratos adjudicados en la segunda emergencia eléctrica. Los acuerdos, que sumaban USD 372 millones, fueron cancelados en enero de 2025 por la estatal Celec, que ahora exige USD 75 millones en multas.
Contratos en la emergencia eléctrica
Worlding recibió los contratos en noviembre de 2024 a través de diferentes consorcios. El objetivo era instalar 532 MW de generación en Esmeraldas, Durán y Pascuales.
El monto total alcanzaba USD 372 millones. Sin embargo, a pocas semanas de la firma, los proyectos ya acumulaban retrasos y sanciones económicas.
Ante la falta de cumplimiento, Celec declaró la terminación unilateral. Ninguno de los tres contratos recibió anticipo.
Acciones de protección en curso
El 6 de mayo de 2025, el representante de Worlding, Salvatore Alacqua, presentó tres acciones de protección en Guayaquil, Esmeraldas y Durán.
En los casos de Durán y Guayaquil hay audiencias fijadas para el 17 de septiembre. Mientras que la diligencia prevista para Pascuales el 11 de septiembre fue diferida.
Alacqua reconoció que la empresa no entregó las garantías a tiempo y pidió una prórroga de 18 días. Argumentó que la demora se debió a la negativa de las aseguradoras a emitir pólizas en medio de la coyuntura económica.
Worlding insiste en que hubo avances físicos financiados por su propio capital. Celec, en cambio, asegura que no existió progreso en ninguna de las obras.
Multas millonarias pendientes
Las resoluciones de terminación unilateral establecieron multas por USD 75 millones contra Worlding y sus socias.
La empresa no ha cancelado esos valores. Según la documentación de los procesos, los pagos debían hacerse en un plazo de 15 días tras la notificación, pero siguen en disputa judicial.
Obras que no arrancaron
El contrato de Pascuales contemplaba una generación de 260 MW, con una operación experimental en 50 días y una puesta en marcha total en 650 días.
Los proyectos en Esmeraldas (150 MW) y Durán (122 MW) tenían plazos de 160 días, por lo que debían estar en operación en mayo de 2025.
Ninguno de los contratos llegó a ejecutarse. Todos formaban parte del segundo grupo de adjudicaciones de emergencia para enfrentar los apagones, junto con el acuerdo firmado con Power Tech Consortium.
Ese bloque de proyectos, destinado a aliviar la crisis eléctrica, terminó sin resultados.
Fuente: Primicias
Otras noticias:
Gasolinas Extra y Ecopaís rozan los USD 3 por galón desde septiembre de 2025 en Ecuador