El Gobierno de Venezuela elevó una queja formal ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Solicitó una investigación internacional sobre los recientes ataques realizados por Estados Unidos contra embarcaciones en el mar Caribe. Caracas sostiene que estas acciones constituyen una violación del derecho internacional y una amenaza directa a la paz y seguridad de América Latina y el Caribe.

La denuncia venezolana ante la ONU
El representante permanente de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, envió una carta al secretario general António Guterres. También se dirigió al presidente en turno del Consejo de Seguridad, Vasily Nebenzya, de Rusia. En ella, exigió una respuesta inmediata ante los ataques estadounidenses ocurridos en las últimas semanas.
Durante una conferencia de prensa, Moncada leyó fragmentos del documento. En él, Venezuela solicita al Consejo de Seguridad investigar los ataques militares perpetrados por Estados Unidos, determinar su carácter ilegal y establecer las responsabilidades internacionales correspondientes.
Según el diplomático, el martes anterior se registró el quinto ataque estadounidense contra embarcaciones en el Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Estas operaciones, según Venezuela, habrían causado la muerte de al menos 27 personas, entre ellas pescadores venezolanos y colombianos sin vínculos con actividades ilícitas.
Los tres puntos centrales de la solicitud venezolana
El documento presentado por Moncada ante la ONU está estructurado en tres puntos principales, los cuales buscan que el Consejo de Seguridad adopte una posición formal frente a las acciones de Estados Unidos:
1. Investigación internacional sobre los ataques
Venezuela solicita que el Consejo de Seguridad investigue los asesinatos resultantes de los ataques estadounidenses en aguas del Caribe. Además, debe determinar su carácter ilegal conforme al derecho internacional humanitario y la Carta de las Naciones Unidas.
2. Confirmación de la amenaza a la paz regional
El segundo punto advierte que estas operaciones representan una amenaza a la paz y estabilidad de América Latina y el Caribe. Esto se debe a la “retórica belicista, la concentración de fuerzas militares y las operaciones encubiertas de la CIA” autorizadas por Washington.
3. Reafirmación de la soberanía venezolana
Finalmente, Venezuela solicita que el Consejo emita un pronunciamiento oficial. Este deberá reafirmar el principio de respeto irrestricto a la soberanía, independencia e integridad territorial del país, como condición esencial para mantener la paz regional.
Reacción de Estados Unidos y contexto de las tensiones
Hasta el momento, Estados Unidos no ha respondido oficialmente a la denuncia venezolana. Sin embargo, funcionarios de Washington justifican los ataques como parte de una ofensiva contra el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Argumentan que las embarcaciones atacadas estaban involucradas en actividades criminales.
El presidente Donald Trump anunció esta semana que ha autorizado a la CIA a operar dentro de Venezuela. Lo hizo bajo el argumento de frenar los flujos de drogas y migrantes indocumentados hacia territorio estadounidense. Esta medida ha sido catalogada por Caracas como una violación directa a su soberanía y un intento de injerencia política y militar.
Escalada de tensiones desde septiembre de 2025
Las fricciones entre ambos países se intensificaron desde septiembre. Estados Unidos desplegó buques y aviones de guerra en el Caribe, lo que el Gobierno venezolano calificó como una provocación militar. Posteriormente, se registraron los ataques contra embarcaciones civiles. Además, el anuncio de operaciones terrestres y de inteligencia aumentó la tensión diplomática.
El presidente Nicolás Maduro, en un discurso reciente, condenó las acciones estadounidenses, afirmando que Washington busca “imponer un cambio de régimen” en Venezuela. “No al cambio de régimen, no a los golpes de Estado dados por la CIA. América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”, expresó el mandatario durante un acto público.
Un conflicto con implicaciones internacionales
La solicitud venezolana coloca nuevamente el tema de las intervenciones militares estadounidenses en América Latina en el centro del debate internacional. Expertos en relaciones internacionales advierten que una investigación del Consejo de Seguridad podría tensar aún más las relaciones. Esto es entre Estados Unidos, Rusia y China, países que tradicionalmente han mantenido posturas opuestas respecto a la soberanía venezolana.
El Consejo de Seguridad deberá analizar si los ataques constituyen una violación del derecho internacional. Además, deben evaluar si representan un riesgo para la paz y la seguridad hemisférica, tal como sostiene el Gobierno de Caracas.
De confirmarse una investigación formal, este caso podría convertirse en un precedente histórico sobre los límites de las operaciones militares extraterritoriales bajo pretextos de seguridad.
Fuente: Yahoo Noticias
Te puede interesar:
Estos son los cambios del buró de crédito en Ecuador vigentes desde octubre de 2025