Ecuador ha intensificado sus políticas de control sanitario en respuesta a la amenaza creciente de la fiebre amarilla en la región. Una de las medidas más contundentes ha sido la inadmisión de 23 extranjeros que no presentaron el certificado de vacuna contra la fiebre amarilla, un requisito obligatorio para el ingreso al país desde el pasado 12 de mayo. Esta normativa, establecida por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se aplica a quienes provienen o hayan permanecido más de diez días en países como Brasil, Perú, Colombia o Bolivia, todos ellos con brotes activos del virus.
Requisito obligatorio: vacuna contra la fiebre amarilla para ingresar a Ecuador
Entre los inadmitidos figuran ocho ciudadanos colombianos, siete peruanos, un brasileño y otros siete extranjeros que habían transitado por países considerados de riesgo. Las autoridades migratorias han sido claras: todo viajero, sin importar su nacionalidad, debe presentar el certificado internacional de vacunación. Este documento debe haber sido emitido al menos 10 días antes del ingreso al país.
Esta disposición también se aplica a ecuatorianos que retornan desde estos países. Si no cumplen con la presentación del certificado, se les deniega el ingreso y deben regresar a su punto de origen o al último lugar de tránsito.
Riesgos de la fiebre amarilla y complicaciones severas
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos del género Aedes y Haemagogus. Puede provocar síntomas graves como fiebre hemorrágica, insuficiencia hepática, ictericia y, en casos críticos, la muerte. La vacuna contra la fiebre amarilla es altamente eficaz y brinda inmunidad de por vida con una sola dosis, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ante el aumento de casos en la región, el Ministerio de Salud ecuatoriano ha reforzado las campañas de vacunación en zonas fronterizas como Zamora Chinchipe y Morona Santiago, donde ya se han detectado seis casos autóctonos de la enfermedad, con cuatro muertes confirmadas.
Controles migratorios intensificados en aeropuertos y fronteras
Ecuador ha establecido puntos de control sanitario rigurosos en aeropuertos internacionales, pasos fronterizos terrestres y puertos marítimos. A través de operativos coordinados entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior, se verifica de forma estricta el cumplimiento del requisito de vacunación.
Los viajeros que no acrediten la vacuna contra la fiebre amarilla son regresados de inmediato. Esta medida no solo busca proteger la salud de la población local, sino también evitar la propagación de la enfermedad en zonas vulnerables del país.

Alerta sanitaria regional y cooperación internacional
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido múltiples alertas en los últimos meses debido a la reemergencia de la fiebre amarilla en Sudamérica. Países como Brasil, Perú y Bolivia enfrentan brotes en áreas rurales y urbanas. Esta situación ha llevado a varios gobiernos, incluido el ecuatoriano, a implementar acciones drásticas.
Ecuador colabora estrechamente con organismos internacionales para mantener actualizadas sus estrategias de control y vigilancia epidemiológica. La vacuna contra la fiebre amarilla es el pilar de estas estrategias preventivas.
Recomendaciones del Ministerio de Salud Pública
Las autoridades sanitarias ecuatorianas recomiendan a todos los viajeros planificar con antelación cualquier desplazamiento internacional. En el caso de ecuatorianos que residen en el exterior, se les exhorta a verificar su esquema de vacunación en consulados, embajadas o centros médicos autorizados en su país de residencia.
Además, el MSP ha habilitado canales informativos para responder preguntas sobre la vacuna contra la fiebre amarilla, su disponibilidad y los puntos de vacunación autorizados en el país.
Más noticias:
El Ministerio de Salud concluye campaña nacional por una alimentación con menos sodio
Fuente: