TIAP: clave para la conectividad ecológica amazónica
Quito, agosto de 2025 — La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) colidera un estudio científico que revela el papel esencial de los Territorios Indígenas y Áreas Protegidas (TIAP) en la conservación de la conectividad ecológica de la Amazonía. Esta investigación, realizada junto al Panel Científico por la Amazonía (SPA) y con el respaldo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, presenta estrategias concretas para preservar uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.
Los hallazgos destacan que solo entre el 14% y 16% de los TIAP están afectados por actividades humanas. En contraste, el impacto en zonas no protegidas alcanza el 38%. Por tanto, los TIAP se consolidan como espacios estratégicos para mitigar la fragmentación ecológica y garantizar la integridad ambiental de la Cuenca Amazónica.
Actividades humanas y fragmentación: impacto desigual en la región
La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), analiza el impacto de seis actividades humanas principales: deforestación, incendios, represas, minería, extracción de petróleo y gas, y expansión vial. Estas acciones generan fragmentación ecológica en cuatro paisajes clave de la Amazonía: Andes amazónicos, bosques de tierras bajas no inundadas, humedales y ríos.
Mediante un enfoque interdisciplinario y modelos espaciales avanzados, el equipo científico identificó patrones de conectividad que permiten comprender cómo preservar la integridad ecosistémica. En consecuencia, se propone fortalecer la gobernanza ambiental como vía efectiva para la conservación.
Conectividad ecológica amazónica: un camino claro para la gobernanza
El coordinador del estudio, Juan Manuel Guayasamín, vicedecano de Investigación y profesor de la USFQ, sostiene que “la conservación a largo plazo de la Amazonía depende del fortalecimiento de la gobernanza en los TIAP”. Además, remarca que las comunidades indígenas mantienen modos de vida que promueven la conectividad ecológica. En este sentido, es indispensable que los recursos estatales se orienten al fortalecimiento de estas prácticas sostenibles.
Asimismo, Guayasamín señaló que, aunque existen diferencias en los modelos de gobernanza indígena, todos comparten un compromiso con la protección de la biodiversidad. Por otra parte, subrayó que las políticas públicas deben reconocer y apoyar ese rol.
Un esfuerzo científico interdisciplinario para la conservación
El estudio se enmarca en la labor del SPA, una red de más de 300 expertos que integran conocimientos científicos y saberes ancestrales desde 2019. Esta articulación ha permitido construir propuestas sólidas que abordan la complejidad ecológica, social y cultural de la región.
Igualmente, el respaldo del SPA ha sido decisivo para validar las recomendaciones propuestas, ya que incorpora décadas de investigación científica con miradas interculturales. Así, se fortalecen las bases para impulsar políticas de conservación basadas en evidencia.
USFQ reafirma su compromiso con la sostenibilidad amazónica
Para la USFQ, esta investigación representa una contribución significativa tanto para la comunidad académica como para la toma de decisiones ambientales. La universidad destaca la necesidad de generar alianzas con comunidades locales e indígenas, así como de promover acciones sustentadas en datos verificables.
Finalmente, se concluye que la protección de la Amazonía requiere una gobernanza participativa, sostenida por el conocimiento científico y el respeto a la diversidad cultural. Solo mediante esfuerzos colectivos será posible conservar este ecosistema vital para el planeta.
Fuente: USFQ
También te puede interesar: Urvaseo mantendrá recolección de basura durante el feriado del 10 de agosto