El próximo 9 de agosto, Día Mundial de los Pueblos Indígenas, será también la fecha en que CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– y ONU Turismo anuncien los ganadores del Reto de Turismo Indígena. La iniciativa busca fortalecer el turismo organizado por comunidades nativas y convertirlo en una fuente sostenible de desarrollo económico y social.
El concurso fue presentado en enero, durante el I Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, celebrado en Panamá. Decenas de proyectos liderados por indígenas fueron inscritos, con propuestas basadas en innovación social y nuevas tecnologías.
Turismo, alternativa económica para los indígenas
El turismo social, con enfoque comunitario y ancestral, se perfila como un motor para el crecimiento regional. Así lo explicó Óscar Rueda, director de Turismo de CAF: “El mayor valor del turismo es el conocimiento y la experiencia. Queremos que los visitantes vivan lo que significa sembrar, cosechar y preparar su propio café, por ejemplo”.
Para Rueda, América Latina no necesita simular ruinas o ficciones. “Aquí tenemos culturas vivas”, dijo, subrayando el valor de compartir la sabiduría, gastronomía y arte de los pueblos originarios.
Crecimiento con identidad
En 2024, el turismo en América Latina superó en 2% las cifras previas a la pandemia. Para el segmento indígena, ONU Turismo proyecta inversiones de 2.000 millones de dólares hasta 2032, con un crecimiento anual del 14%, según su directora ejecutiva, Natalia Bayona.
La región apuesta por una red de proyectos desde México hasta la Patagonia. “La diversidad es nuestra mayor fuerza”, aseguró Gustavo Santos, representante regional de ONU Turismo.
Empoderamiento y sostenibilidad
Actualmente, el 43% de las comunidades indígenas vive en la pobreza. Sin embargo, el turismo organizado ofrece una alternativa real para cambiar esa realidad sin amenazar sus culturas ni entornos.
Un ejemplo exitoso es la comarca Guna Yala, en Panamá. Sobi Guili, líder de su comunidad y de la Red de Turismo Indígena de Panamá, destacó la creación de códigos de conducta para visitantes y la integración de su territorio a redes internacionales.
En Panamá, el 61% de los empleos generados por el turismo indígena lo ocupan mujeres, una dinámica destacada por Bayona como uno de los grandes valores de esta industria.
También hay impacto ambiental positivo. En Colombia, el 34% de las áreas protegidas están a cargo de comunidades indígenas, según Guna Chaparro, lideresa arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Premios y proyección internacional
Los ganadores del reto recibirán un paquete de apoyo diseñado para potenciar sus iniciativas más allá de sus países:
- 10.000 dólares en capital semilla, aportados por CAF.
- Reconocimiento oficial por parte de ONU Turismo.
- Permiso para usar los logos de la “marca región” y “marca país”.
- Mentorías especializadas y asesoramiento profesional.
- Acceso a la Red de Innovación de ONU Turismo.
- Posibilidad de obtener becas en la UN Tourism Online Academy.
Este reto no solo visibiliza a los pueblos originarios. También apuesta por un futuro donde tradición, sostenibilidad y desarrollo caminen juntos.
Fuente: CAF
Otras noticias: