
Estados Unidos impone recargos de hasta el 50% en su nueva estrategia comercial. América Latina, Europa y Asia en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, activó este jueves una nueva ola de aranceles que afecta a decenas de países, incluido Ecuador. La medida forma parte de su estrategia para reestructurar el comercio internacional “en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, según declaró en su plataforma Truth Social.
¿Qué implica la medida?
Desde abril, Washington mantiene un arancel mínimo universal del 10% para los países con los que tiene superávit comercial. Pero desde este jueves, los países con déficit frente a EE. UU. enfrentan recargos más altos, que oscilan entre el 15% y el 41%.
Entre los afectados con un 15% adicional están:
- Unión Europea
- Japón
- Corea del Sur
- Costa Rica
- Bolivia
- Ecuador
- Venezuela
Nicaragua pagará un 18%, mientras que India será el más castigado con un 50%, debido a sus compras de petróleo ruso.
Brasil y México: casos especiales
Brasil, a pesar de tener superávit con EE. UU., enfrenta un 50% de recargo en productos clave como café y carne. La medida responde, en parte, al juicio contra Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una “caza de brujas”.
México recibió una prórroga de 90 días para negociar, pero mientras tanto paga un 25%, salvo en bienes protegidos por el T-MEC. Canadá también ha sido golpeado con un 35% adicional en varios productos.
Impacto económico y reacción ciudadana
Aunque Trump asegura que los aranceles harán que EE. UU. “vuelva a ser GRANDE y RICO”, economistas advierten que los consumidores podrían pagar más por productos básicos. Una encuesta reciente revela que el 83% de los estadounidenses están preocupados por el precio de los alimentos.
Trump ha insinuado un posible “reembolso” para los ciudadanos, pero no ha detallado cómo se financiaría. Mientras tanto, la deuda nacional supera los 36,8 billones de dólares.
Más noticias:
Proyecto de ley de transparencia social: Gobierno estima recaudar $545 millones