La mañana del lunes 19 de mayo de 2025, transportistas del gremio de carga pesada en la provincia de Carchi protagonizaron una manifestación contundente. Bloquearon la vía Panamericana Norte (E35), también conocida como Troncal de la Sierra, a la altura de la parroquia Julio Andrade, en el cantón Tulcán.

El bloqueo fue un llamado urgente a las autoridades nacionales y provinciales. Solicitaron que se tomen medidas efectivas y sostenidas contra la delincuencia organizada, que continúa afectando gravemente a los conductores de transporte pesado. Estos enfrentan robos, secuestros, extorsiones y otras formas de violencia.
Inicio de la movilización: clamor por seguridad
Desde tempranas horas, decenas de camiones partieron desde la “Y” del cantón Bolívar. Se dirigieron rumbo a Julio Andrade, punto neurálgico donde los vehículos se estacionaron cruzando la carretera. Allí, colocaron carteles con consignas como “No más vidas perdidas” y “No más extorsiones”.
Entre pitos, gritos y bocinas, los manifestantes exigieron reunirse con las autoridades de la provincia y representantes de seguridad. Sin embargo, hasta ese momento no se había confirmado un encuentro oficial. Esta medida generó una afectación directa al tránsito vehicular. Cabe destacar que esta vía es uno de los principales accesos al puente internacional de Rumichaca, conectando Ecuador con Colombia.
Vía parcialmente habilitada horas después
A las 09:30, la Gobernación de Carchi informó que la vía había sido parcialmente habilitada en el sector de La Paz, cantón Montúfar. No obstante, la circulación seguía comprometida. La Empresa Pública de Movilidad (Movildenor), de la vecina provincia de Imbabura, advirtió que la carretera estaba sobrecargada de vehículos. La movilidad sur-norte se encontraba fuertemente limitada.
Demandas puntuales del gremio transportista
El gremio de transporte pesado presentó un conjunto de peticiones concretas para enfrentar la inseguridad en las vías. Esta situación afecta tanto a la integridad física de los conductores como a la estabilidad económica de sus operaciones. Entre los pedidos destacan:
- Implementación de tecnologías de seguridad, como sistemas GPS, cámaras de vigilancia y botones de pánico.
- Capacitación constante a los conductores sobre prevención y reacción ante delitos.
- Coordinación efectiva con autoridades, Policía Nacional y Fuerzas Armadas para patrullajes permanentes y respuesta inmediata en zonas críticas.
“El transporte no solo mueve productos, también vidas. Todos debemos salir de viaje y todos debemos regresar a casa sanos y salvos”, enfatiza el gremio en su comunicado oficial.
Impacto económico y logístico de la inseguridad
Según los transportistas, los constantes delitos en las rutas de Ecuador han provocado graves pérdidas económicas para las empresas del sector. Los costos derivados de robos de carga, pagos por rescates o extorsiones afectaron las operaciones logísticas. Esto afecta directamente a la productividad nacional y a la cadena de suministro de productos esenciales.
Además, el temor creciente entre los conductores genera rotación de personal. También provoca jornadas más largas e inseguridad psicológica, lo que impacta en la calidad del servicio y la eficiencia del transporte.
Medidas gubernamentales: 25 tramos de carretera bajo control
Frente a la escalada de violencia en las carreteras, desde el 12 de mayo de 2025, el Gobierno Nacional anunció que la Policía Nacional retomaría el control de 25 tramos priorizados en las vías del país.
La estrategia contempla operativos conjuntos entre Policía, Fuerzas Armadas y otras instituciones del Estado. Tienen el objetivo de garantizar la seguridad integral de las rutas más peligrosas. Sin embargo, los transportistas insisten en que estas acciones deben ser sostenidas en el tiempo, mejor coordinadas y enfocadas en los puntos más críticos, especialmente en las provincias fronterizas como Carchi.
Una problemática que no da tregua
La movilización del 19 de mayo es un reflejo del hartazgo y la desesperación del sector transportista. Ellos enfrentan una realidad violenta en la que cada viaje representa un riesgo para su vida y sus bienes. Aunque reconocen los esfuerzos iniciales del Estado, exigen resultados inmediatos y contundentes. Buscan garantizar su integridad y la libre movilidad en el país.
En un Ecuador que lucha por recuperar la seguridad en distintos frentes, el clamor de los transportistas resume una de las demandas más urgentes del presente: recorrer el país sin miedo.
Fuente: Primicias
Te puede interesar:
Feriado del 24 de mayo de 2025 en Ecuador: un homenaje a la libertad con fin de semana largo