El trabajo infantil en Ecuador se intensifica significativamente durante dos momentos clave del año: el periodo de vacaciones y la época navideña. Aunque persiste como una problemática constante. Durante las vacaciones escolares, esta situación se hace más visible en calles y semáforos de las principales ciudades del país.

Estadísticas Alarmantes del Trabajo Infantil
Según la Encuesta de Empleo, Desempleo y Empleo (Enemdu), con datos actualizados a diciembre de 2024, el 9,2% de niñas y niños ecuatorianos entre 5 y 17 años realizan trabajo infantil. Esta cifra representa aproximadamente 461,766 menores en situación laboral irregular.
La Unidad Patronato Municipal San José confirma que, con la llegada del periodo vacacional en Quito, sumado a la crisis económica nacional, el trabajo infantil en Ecuador se vuelve más evidente en espacios públicos.
Los Semáforos: Espacios de Alto Riesgo para Menores
Los semáforos constituyen uno de los principales escenarios donde se desarrolla el trabajo infantil en Ecuador durante las vacaciones. A pesar del riesgo evidente, los menores aprovechan el cambio de luz roja para recorrer vehículo por vehículo ofreciendo sus productos.
En estos puntos se observan infantes de diversas edades. Algunos trabajan acompañados de sus padres, mientras otros permanecen completamente solos realizando estas actividades comerciales.
Víctor*, un vendedor ambulante de 12 años, relata que frecuentemente enfrenta conflictos con adultos. Estos adultos mediante insultos le solicitan abandonar «sus lugares de trabajo» en los semáforos.

Estrategias de Erradicación Durante Vacaciones
Pilar Carrasco, responsable del Centro de Erradicación de Trabajo Infantil (CETI) de Pasa, explica que han implementado colonias infantiles específicamente diseñadas para prevenir que los menores salgan a trabajar durante las vacaciones.
«Las colonias funcionarán tres veces por semana e incluirán alternativas como danza, pintura, juegos tradicionales y caminatas recreativas», detalla Carrasco. Este programa ofrece opciones constructivas para que los niños ocupen su tiempo libre de manera segura.
El proyecto se desarrolla mediante una alianza entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y las juntas parroquiales. Esta alianza se da en sectores donde el trabajo infantil en Ecuador presenta mayor incidencia.
Adicionalmente, se realizan charlas de concientización dirigidas a padres de familia. En ellas se explica los riesgos callejeros y problemas sociales a los que están expuestos sus hijos cuando realizan actividades laborales.
Otras Noticias:
Marcha de Daniel Noboa contra la Corte Constitucional no detendrá el análisis de tres leyes