¿Trabajar desde un centro comercial?

Profesionales trabajando desde un centro comercial en Quito con WiFi y espacios adaptados

Actualizada:

Una tendencia urbana que gana terreno silenciosamente

Pie de foto: Con el objetivo de brindar más facilidades, Ciudad Comercial El Recreo ofrece a sus visitantes WiFi gratuito para trabajo remoto.

- Anuncio -

Desde que el trabajo remoto se instaló como nueva normalidad, han surgido múltiples preguntas sobre el mejor lugar para trabajar. Si bien el hogar fue la primera opción, hoy hay una migración discreta pero constante hacia otros espacios: cafeterías, bibliotecas, coworkings… y sí, también centros comerciales.

Aunque históricamente se han relacionado con el consumo y el entretenimiento, los malls están comenzando a cumplir un rol inesperado como oficinas improvisadas, puntos de encuentro profesionales y zonas de productividad urbana. Y esta tendencia no es casual.

De acuerdo con un estudio publicado en arXiv por Georgia Tech y Stanford, más de un tercio del tiempo de trabajo remoto se realiza en “terceros espacios” como cafés o coworkings, lo que evidencia una clara demanda por entornos flexibles y variados que rompan con la rutina del hogar o la oficina tradicional.

- Anuncio -

Ciudad Comercial El Recreo comparte por qué la tendencia de trabajar en un centro comercial está tomando fuerza:

  1. Clima controlado y seguridad: En ciudades con climas variables o con altos índices de inseguridad urbana, los malls se convierten en espacios protegidos, climatizados, con vigilancia y servicios básicos garantizados.

  2. Conectividad y servicios inmediatos: Cafés con WiFi, puntos de carga, baños limpios, parqueaderos accesibles, bancos, librerías, farmacias. Todo está al alcance y reduce la necesidad de traslados.

  3. Ruptura con el encierro: El home office prolongado puede generar fatiga mental. Cambiar de entorno, ver otras personas y estar en movimiento estimula la creatividad y mejora el estado de ánimo.

  4. Diversidad de ambientes: Un día se puede trabajar desde una cafetería tranquila, otro desde una terraza o un espacio común. Esta variedad permite evitar la monotonía y ajustar el entorno a las necesidades del día.

  5. Accesibilidad democrática: Mientras algunos coworkings pueden ser costosos o restrictivos, los centros comerciales ofrecen espacios más inclusivos, con acceso libre o atado al consumo mínimo en locales aliados.

Lo que ya está ocurriendo en Quito

Centros comoCiudad Comercial El Recreoubicado en el sur de la ciudad, han detectado esta demanda y ya cuentan con espacios adaptados para el trabajo remoto, zonas tranquilas, programación cultural e infraestructura para recibir a trabajadores independientes o híbridos.“Hoy el trabajo no tiene que estar atado a una oficina. Lo que buscan muchas personas es un entorno cómodo, seguro y con estímulos positivos para su día. Hemos visto crecer este comportamiento entre nuestros visitantes, especialmente jóvenes profesionales y emprendedores que eligen El Recreo como su espacio de trabajo diario”, comenta Marianela Berrazueta de Ciudad Comercial El Recreo.

Más allá del consumo, los centros comerciales están evolucionando hacia espacios mixtos donde se vive, se trabaja y se crea comunidad. En un contexto de cambios laborales acelerados, son una respuesta real a la búsqueda de equilibrio entre productividad, bienestar y vida urbana.

Gabinete de Ciudad Comercial El Recreo

Otras noticias:

Protagonismo de la amistad femenina en el impulso al emprendimiento

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama