El segmento de crédito de consumo se mantiene como uno de los más utilizados por los ecuatorianos dentro del sistema bancario, con distintos niveles de exposición según la entidad financiera. En el caso de los bancos privados, datos de la Superintendencia de Bancos a agosto de 2025 revelan que algunas instituciones concentran más del 50 % de su cartera en este tipo de créditos, especialmente BP Diners y Banco General Rumiñahui.

Concentración de créditos de consumo
El crédito de consumo incluye préstamos personales, tarjetas de crédito y otros productos destinados a financiar gastos del día a día o necesidades puntuales. Según el director de la maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros de la UTPL, Diego Cueva, estos datos permiten identificar las estrategias de colocación de cada banco y su mercado objetivo, además de evaluar los riesgos asociados a su cartera. En particular, bancos privados muestran diversa gestión del crédito.
Entre los bancos con mayor concentración destacan:
- Banco ProCredit: 1,81 %
- Banco Internacional: 11,25 %
- Banco de Machala: 15,68 %
- Banco Bolivariano: 18,02 %
- Banco Pichincha: 23,59 %
- Banco Produbanco: 26,05 %
- Banco de Loja: 26,50 %
- Banco Guayaquil: 27,42 %
- Banco del Austro: 34,95 %
- Banco Solidario: 36,02 %
- Banco del Pacífico: 36,06 %
- Banco General Rumiñahui: 51,92 %
- BP Diners: 77,57 %
BP Diners sobresale por su fuerte concentración en tarjetas de crédito, lo que refleja su especialización en este nicho del mercado. Según el analista Héctor Delgado, esto implica un riesgo mayor de morosidad ante contracciones económicas, aunque a la vez ofrece alta rentabilidad. Además, su enfoque destaca entre los bancos privados y sus estrategias de mercado.
Créditos productivos: enfoque en negocios y crecimiento
Los créditos productivos se destinan a impulsar negocios, facilitando la adquisición de activos fijos como vehículos, maquinaria o materias primas. A diferencia del crédito de consumo, los bancos con mayor concentración en este segmento son distintos, entre ellos, alguno de los bancos privados:
- BP Diners: 5,26 %
- Banco General Rumiñahui: 5,53 %
- Banco del Austro: 18,39 %
- Banco de Loja: 18,66 %
- Banco del Pacífico: 19,34 %
- Banco Pichincha: 27,21 %
- Banco Guayaquil: 33,34 %
- Banco Produbanco: 39,75 %
- Banco ProCredit: 42,40 %
- Banco de Machala: 45,55 %
- Banco Bolivariano: 46,75 %
- Banco Internacional: 57,07 %
Como explica Cueva, instituciones como Banco Internacional y Banco de Machala priorizan el crédito productivo, sosteniendo el crecimiento empresarial y la estabilidad del mercado. En contraste, BP Diners concentra solo el 5,26 % de su cartera en este segmento, comparado con otros bancos privados que podrían tener un enfoque diferente.
Endeudamiento de los ecuatorianos
Un análisis de Defensa Deudores, con datos de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, la Universidad San Francisco de Quito y Equifax, indica que cada persona puede tener entre 13 y 19 créditos activos, lo que complica la gestión financiera individual. Según César Coronel, abogado de Defensa Deudores, tres de cada diez personas no pueden pagar sus deudas a tiempo, evidenciando un alto nivel de sobrendeudamiento.
En cuanto a las tarjetas de crédito, la morosidad se situó en 4,7 % a julio de 2025, con un leve decrecimiento anual de 0,51 puntos porcentuales respecto a 2024, según la Superintendencia de Bancos y Aval Buró.
El análisis de los bancos privados en Ecuador revela un panorama mixto: mientras algunas entidades concentran la mayor parte de su cartera en créditos de consumo, otras enfocan su estrategia en créditos productivos. Esta información permite a los usuarios y reguladores evaluar riesgos, tendencias de endeudamiento y el comportamiento del sistema financiero en relación con los consumidores y el sector empresarial.
Fuente: El Universo
Te puede interesar:
Cómo configurar Spotify HiFi y disfrutar música Lossless en todos tus dispositivos