El 2 de febrero de 2024, el Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) reportó una emergencia relacionada con el Teleférico. A esa hora, 12 personas quedaron atrapadas en cinco góndolas, mientras que otras 73 se encontraban en la cafetería en la parte superior del sistema de transporte. La información preliminar destacó la colaboración de la comunidad local y el CBQ para iniciar las labores de rescate.
Más tarde, alrededor de las 19:10, el Cuerpo de Bomberos logró rescatar a las 12 personas, quienes fueron posteriormente evaluadas por paramédicos en la parte inferior del Teleférico. Afortunadamente, no se reportaron heridos, marcando un alivio en medio de la situación crítica.
Este incidente no es aislado en la historia del Teleférico de Quito. En julio del año anterior, el 7 de julio, 27 usuarios quedaron atrapados en las góndolas, mientras que 47 permanecieron en la cima de la montaña cuando se suspendió el servicio. El alcalde Pabel Muñoz López expresó su indignación por la falta de un protocolo claro y eficiente por parte de la empresa operadora durante ese evento pasado. El rescate, que finalizó en horas de la madrugada, destacó la necesidad de mejorar los procedimientos de emergencia.
En este contexto, el alcalde enfatizó su agradecimiento al Cuerpo de Bomberos de Quito, el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y el Cuerpo de Agentes Metropolitanos por su colaboración efectiva durante la emergencia reciente. Su esfuerzo conjunto fue crucial para mitigar los riesgos y garantizar la seguridad de las personas involucradas.

Es fundamental abordar la persistente problemática del Teleférico de Quito y exigir respuestas claras sobre por qué se tardó en el rescate de las personas atrapadas en las cabinas. La comunidad espera que se implementen medidas concretas para evitar futuros incidentes y garantizar la seguridad de quienes utilizan este medio de transporte.
Fuente:
También te puede interesar:
La extradición de Henry Loaiza, alias ‘Alacrán’: un golpe contra el narcotráfico