viernes, 8 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Superintendente de Bancos: Tasas de interés más flexibles serían clave para reducir el crédito informal en Ecuador

Tasas de interés

Autor:

Actualizada:

Tras un 2024 marcado por la recesión económica, la inestabilidad política y los cortes eléctricos, el Superintendente de Bancos, Roberto Romero, aseguró que el panorama para 2025 es más alentador. Según sus proyecciones, la cartera de crédito de la banca privada podría crecer más del 10% en comparación con 2024, cuando alcanzó los USD 45.934 millones.

- Anuncio -

Este repunte se sustentaría en una mayor estabilidad política, la reducción del riesgo país y un entorno favorable para nuevas inversiones y emprendimientos.

Tasas de interés

El problema del crédito informal y los “chulqueros”

Romero advirtió que, pese al crecimiento del sector financiero formal, persiste un problema grave: miles de ecuatorianos sin acceso a préstamos bancarios acuden a prestamistas informales o “chulqueros”. Según datos de Equifax, este mercado ilegal podría mover más de USD 10.000 millones en préstamos, afectando principalmente a pequeños comerciantes.
Las condiciones de estos préstamos son abusivas, con intereses que pueden llegar al 20% diario, equivalentes a más del 3.000% anual, y con métodos de cobro violentos e intimidatorios.

Topes a las tasas de interés: una barrera para la inclusión financiera

Actualmente, las tasas de interés en Ecuador están reguladas por techos máximos establecidos por ley. Para Romero, este sistema impide a la banca atender a clientes con mayor riesgo crediticio, ya que las tasas permitidas no siempre cubren los costos reales de colocación.
En 2024, los bancos enfrentaron dificultades por el alto costo de captar depósitos —llegando a pagar hasta 10% de interés a los ahorristas—, mientras que ciertos créditos tenían un tope del 12%, dejando un margen operativo mínimo.
El Superintendente cree que un esquema más flexible permitiría ampliar el acceso al crédito formal, especialmente al microcrédito, que hoy está en riesgo de desaparecer en la banca.

- Anuncio -

Salud financiera del sistema bancario

A pesar de las dificultades económicas recientes, Romero aseguró que el sistema financiero ecuatoriano es sólido y solvente.

  • Activos totales: más de USD 72.000 millones
  • Cartera de crédito: más de USD 44.000 millones
  • Solvencia: casi 15% (mínimo requerido 9%)
  • Cobertura: 209% (óptimo 100%)
  • Morosidad: 3,2%, con liquidez superior al 21%

Estas cifras demuestran, según el Superintendente, que la banca tiene la capacidad de atender la demanda crediticia y sostener su operación de forma segura.

Reforma de tasas y perspectivas de cambio

Dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Daniel Noboa planea presentar una reforma al sistema de control de tasas de interés. El Banco Central ya elaboró un informe técnico, aunque la decisión final estará en manos de la nueva Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera.
Romero considera urgente aplicar estos cambios para promover la inclusión financiera y reducir la dependencia de la población hacia el crédito informal.

Acciones contra prestamistas y captadoras ilegales

La Superintendencia de Bancos ha identificado 51 entidades ilegales que operan sin autorización para captar depósitos o otorgar préstamos, frente a las seis detectadas en el inicio de su gestión. Todas han sido denunciadas ante la Fiscalía, donde se investigan delitos como lavado de activos y evasión de impuestos.
Romero ha participado personalmente en audiencias judiciales relacionadas con estos casos, reforzando la lucha contra la intermediación financiera ilegal.

El caso Amibank y su liquidación

Cinco meses después de la liquidación de Amibank, el proceso avanza con un 90% de los beneficiarios del seguro de depósitos ya pagados. El seguro de Cosede cubrió ahorros de hasta USD 32.000 por cliente, excepto en casos donde no se justificó el origen lícito de los fondos.
Ahora resta convertir los activos fijos en dinero para cumplir con el orden de prelación de pagos. Romero estima que el proceso podría concluir en un año, pese a que la ley permite hasta cinco.

Fuente: Primicias.ec

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama