El subsidio al diésel en Ecuador fue oficialmente eliminado el 13 de septiembre de 2025, afectando directamente a aproximadamente 424.000 vehículos que utilizan este combustible. La medida gubernamental, implementada mediante el Decreto 126 del presidente Daniel Noboa, incrementó el precio del diésel de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.
Según la Estadística de Transporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2024, Ecuador cuenta con 3,13 millones de vehículos matriculados de todo tipo. De esta cifra total, el 14% corresponde a 423.438 carros que emplean diésel como combustible principal.
Distribución geográfica y sectorial de vehículos afectados
Las provincias de Pichincha y Guayas concentran el mayor número de vehículos que consumen diésel, reflejando la densidad poblacional y económica de estas regiones. Por consiguiente, estas áreas experimentarán el impacto más significativo de la eliminación del subsidio.
En cuanto a la clasificación por uso, los datos oficiales revelan que 292.094 vehículos son de uso particular, mientras que 118.748 pertenecen al sector de alquiler y 12.465 son propiedad del Estado. Esta distribución demuestra que el subsidio al diésel en Ecuador beneficiaba principalmente al transporte privado.
Tipos de vehículos más impactados por la medida
Los buses urbanos e intercantonales representan el segmento que más diésel consume, seguidos por el transporte pesado que incluye camiones, tráileres, volquetas y tanqueros. Además, un 44% de todas las furgonetas nacionales utilizan diésel, al igual que el 35% de las camionetas registradas en el territorio ecuatoriano.
Esta composición vehicular explica por qué sectores como el transporte público y la logística de carga han manifestado su preocupación ante la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.
Medidas compensatorias y cronograma de implementación
El Gobierno nacional espera generar ahorros anuales de USD 1.100 millones con esta política. No obstante, ha anunciado 18 medidas compensatorias dirigidas a sectores considerados prioritarios. Entre estas destacan bonos de USD 1.000 durante ocho meses para buses urbanos y programas de adquisición de tractores para el sector agrícola.
Asimismo, se creó el Bono Raíces que otorgará USD 1.000 a pequeños productores, mientras que se incrementará la cobertura del Bono de Desarrollo Humano. El precio fijado de USD 2,80 por galón se mantendrá hasta diciembre de 2025, posteriormente variará según las fluctuaciones del mercado internacional.
Reacciones y protestas ante la eliminación del subsidio
La medida ha generado malestar significativo entre organizaciones indígenas, trabajadores y transportistas, quienes califican la decisión como un «paquetazo» que afectará la economía familiar. Los transportistas de Pichincha han convocado una paralización desde el 15 de septiembre de 2025.
Por otra parte, diversos sectores se han declarado en «asamblea permanente» para coordinar acciones de protesta. En respuesta a estas manifestaciones, el presidente Noboa trasladó temporalmente la sede de la Función Ejecutiva a Latacunga, provincia de Cotopaxi.
Perspectivas económicas y sociales de la nueva política
La eliminación del subsidio al diésel en Ecuador forma parte de una estrategia gubernamental más amplia para optimizar los recursos fiscales y dirigir el gasto público hacia sectores más vulnerables. Sin embargo, el éxito de esta política dependerá de la efectiva implementación de las medidas compensatorias anunciadas y la capacidad del Gobierno para mitigar el impacto inflacionario en productos y servicios esenciales.
Otras Noticias
Daniel Noboa Ecuador revés político: ¿repetirá el fracaso electoral de Milei en Argentina?


