Los contratos de inversión en Ecuador fueron concebidos como un mecanismo para atraer capital, generar empleo y blindar los proyectos frente a la inestabilidad política y económica. A cambio, el Estado entrega beneficios tributarios y jurídicos a los inversionistas. Sin embargo, los controles más recientes del Servicio de Rentas Internas (SRI) revelaron que no todas las compañías cumplieron con los compromisos adquiridos.

El resultado ha sido preocupante: empleos que nunca se crearon, exenciones aplicadas indebidamente y beneficios que se usaron con fines ajenos a la inversión productiva, todo bajo la supervisión del SRI.
Irregularidades detectadas entre 2022 y 2024
Entre 2022 y 2024, 101 de los 520 Grandes Contribuyentes suscribieron contratos de inversión que representaron beneficios tributarios por más de 371 millones de dólares. Adicionalmente, se firmaron 417 contratos con otros contribuyentes, con un beneficio conjunto de 31,8 millones de dólares.
El SRI ejecutó 77 procesos de control, de los cuales 27 se aplicaron a Grandes Contribuyentes. Entre los principales hallazgos se encuentran:
- Falta de generación de empleo comprometida en los contratos.
- Uso de exenciones tributarias sin corresponder a activos nuevos o productivos.
- Ausencia de centros de costos vinculados a la inversión.
- Aplicación indebida de reducciones en el Impuesto a la Renta.
- Declaración como exentos de ingresos ajenos al proceso productivo.
Ante estas prácticas, la administración tributaria aseguró que se ha procedido a desconocer los beneficios indebidos y corregir los incumplimientos contractuales, evitando que se conviertan en un mecanismo de evasión.
Ampliación de la fiscalización a nivel nacional
El Ministerio de Producción y el SRI anunciaron que la fiscalización se ampliará a todos los contribuyentes con contratos de inversión. El objetivo es garantizar la legalidad, la permanencia y el correcto uso de los incentivos otorgados.
El SRI aclaró que estos procesos se llevan adelante bajo estrictas garantías de debido proceso, seguridad jurídica y derecho a la defensa. Es esencial que el SRI continúe este control.
¿Qué son los contratos de inversión y qué beneficios ofrecen?
Un contrato de inversión es un acuerdo entre el Estado y un inversionista, nacional o extranjero, en el que se pactan condiciones para el desarrollo de un proyecto económico en el país. Por lo que, estos contratos requieren una inversión mínima de 1 millón de dólares y aseguran estabilidad tributaria y jurídica durante la vigencia del proyecto.
Entre los beneficios principales se encuentran:
- Reducción de hasta el 5 % en el Impuesto a la Renta.
- Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
- Exoneración de aranceles en importaciones vinculadas al proyecto.
- Estabilidad tributaria y sectorial.
- Acceso a arbitraje nacional o internacional.
De acuerdo con la firma internacional ECIJA, estos contratos no solo generan seguridad jurídica frente a cambios normativos, sino que también garantizan imparcialidad en disputas, protegen los activos de confiscaciones y previenen la discriminación hacia los inversionistas.
Un mecanismo que necesita ajustes
Los contratos de inversión fueron diseñados para atraer capital y generar confianza en un entorno económico incierto. Sin embargo, los recientes hallazgos demuestran que los beneficios deben estar estrictamente vinculados a la productividad y el empleo real, para evitar que se conviertan en un espacio de abuso. El rol del SRI en esta fiscalización es clave.
El reto del Gobierno de Daniel Noboa será garantizar que los incentivos no pierdan su finalidad,por lo que, cada beneficio tributario otorgado se traduzca en resultados concretos para la economía nacional.
Fuente: La Hora
Te puede interesar: