Día Mundial del Medio Ambiente: Un Llamado Urgente a las Soluciones Sostenibles
Desde su instauración por la ONU en 1972, el Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio para fomentar la conciencia ecológica. Esta fecha representa una plataforma global que impulsa el debate y la acción en torno a los desafíos ambientales que amenazan la vida en el planeta. A través de campañas anuales, la organización promotora busca movilizar a gobiernos, comunidades e individuos hacia la adopción de soluciones sostenibles y la transición hacia una economía circular.

Ecuador y su Desafío Ambiental
En el contexto ecuatoriano, la situación es preocupante. Los sectores de energía, uso del suelo y agricultura generan una proporción considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el sector energético representa un 47.22% del total de emisiones. Le siguen el uso del suelo y la silvicultura con 29.26%, y la agricultura con 13.29%. Esta realidad demuestra la urgencia de implementar soluciones sostenibles en dichas áreas para mitigar el impacto ambiental a nivel nacional.
El Rol de la Ingeniería Ambiental
Johanna Medrano, Ph.D. en Tecnologías Industriales y coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UISEK, subraya el papel estratégico de los futuros ingenieros. Según su perspectiva, estos profesionales están llamados a desarrollar soluciones sostenibles que respondan a los complejos desafíos ambientales actuales. Pese al panorama desalentador, insiste en que cada acción individual suma en la construcción de alternativas eficaces y pertinentes.
“La clave está en enseñar que, aunque el escenario sea abrumador, la ingeniería puede ofrecer soluciones sostenibles que beneficien al ambiente y a la sociedad”, afirma Medrano.
Academia, Ciudadanía y Compromiso Ético
La experta también resalta el papel transformador de la academia en este proceso. Señala tres ejes fundamentales: la formación profesional con enfoque ambiental, la investigación aplicada y la vinculación comunitaria. Estas dimensiones permiten generar soluciones sostenibles con impacto real en la reducción de la huella ecológica del país. Paralelamente, la ciudadanía tiene una responsabilidad compartida. Acciones cotidianas como el uso eficiente de la energía, el consumo responsable y la correcta gestión de residuos contribuyen al cambio estructural.
Inspiración para la Juventud
Finalmente, Medrano invita a la juventud a involucrarse activamente. “Animo a formarse en Ingeniería Ambiental con pasión, curiosidad y apertura a la innovación”, expresa. Considera que muchas soluciones sostenibles ya existen en la naturaleza y otras están aún por descubrirse. Sin duda, el cambio requiere cooperación interdisciplinaria, trabajo colectivo y compromiso ético. La sostenibilidad no es una meta aislada, sino un proceso colectivo donde cada gesto cuenta.
Fuente: UISEK
También te puede interesar: Nosotras® impulsa el acceso a la educación menstrual en Ecuador con la entrega de 300.000 kits escolares en 2025