Los sismos en Ecuador del 3 de septiembre generaron preocupación entre los ciudadanos, especialmente por el fuerte temblor percibido en Guayaquil. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ofreció explicaciones detalladas sobre estos eventos telúricos que afectaron diferentes regiones del país.
Características del Primer Sismo en Pastaza
El primer evento sísmico ocurrió a las 09:56 en Pastaza, cerca de Puyo, con una magnitud de 5,5 y una profundidad considerable de 175 kilómetros. Según Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, este temblor se originó en el interior de la placa de Nazca.
La placa de Nazca, al hundirse bajo el continente sudamericano, experimenta temperaturas y presiones extremas que eventualmente provocan fracturas. Por tanto, estos sismos en Ecuador de gran profundidad generan ondas que se expanden en áreas mucho más amplias de lo habitual.
Razones del Temblor Percibido en Guayaquil
El fenómeno que explica por qué el sismo de Pastaza se sintió intensamente en Guayaquil tiene bases científicas específicas. La placa tectónica se encuentra más cercana a la superficie bajo la región Costa, permitiendo que las ondas sísmicas se propaguen con menor pérdida de energía.
Además, las condiciones particulares del suelo costero amplifican estas ondas sísmicas. Como explicó Ruiz: «Cuando la frecuencia de las ondas coincide con la vibración natural de los suelos, se genera una mayor intensidad en determinadas zonas».
Segundo Evento Sísmico en Sucumbíos
El segundo de los sismos en Ecuador registrados ese día ocurrió a las 14:08 en Sucumbíos, presentando características completamente diferentes. Este evento tuvo una magnitud de 3,4 con una profundidad superficial de apenas 24 kilómetros.
Este sismo superficial estuvo relacionado con fallas tectónicas de la zona Subandina, específicamente cerca de La Barquilla. Sin embargo, el especialista precisó que no existe relación alguna entre ambos eventos, ya que sus orígenes son completamente distintos.
El director del Instituto Geofísico descartó la existencia de réplicas en ambos casos. Igualmente, recordó que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica cotidiana que experimenta Ecuador debido a su ubicación geográfica privilegiada en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Los sismos en Ecuador son fenómenos naturales que requieren comprensión científica para evitar alarmas innecesarias entre la población.
Otras Noticias
Jueza dicta prisión preventiva para Salcedo y Aleaga en el caso del asesinato de Villavicencio