El alcalde Pabel Muñoz presentó siete medidas para combatir los siniestros de tránsito en Quito, un problema que cobra vidas diariamente en vías como la Simón Bolívar y la Ruta Viva. Sin embargo, expertos advierten que estas acciones, aunque positivas, resultan insuficientes sin control sostenido y educación vial permanente.
El Municipio capitalino busca frenar la siniestralidad vial que convierte a Quito en una de las ciudades más peligrosas para circular. Las cifras revelan que el 46% de los fallecidos son motociclistas y el 27% peatones, según datos oficiales del visor municipal.
Puntos críticos donde ocurren más siniestros de tránsito en Quito
La avenida Simón Bolívar concentra los mayores índices de accidentes mortales. Los sectores más afectados incluyen la Argelia, Loma de Puengasí, el cruce con la autopista General Rumiñahui, la Universidad Internacional, Guápulo, Granados, Zámbiza, Nayón y Gualo.
En la Ruta Viva, los kilómetros 1, 4 y 8 registran los hechos más graves. La alta velocidad y las fallas mecánicas por frenos recalentados explican esta concentración de incidentes fatales.
Las siete medidas del plan municipal contra la siniestralidad
El plan implementa controles preventivos en 13 puntos críticos de ambas vías principales. Además, establece restricción al transporte pesado entre 06:00 y 10:00, y de 16:00 a 20:00 para reducir el flujo vehicular en horas pico.
La señalización será reforzada en zonas de alta siniestralidad. Por otra parte, se instalarán radares educativos sin función sancionatoria para concientizar sobre velocidad excesiva. Asimismo, se lanzarán campañas en pantallas y eventos públicos con el mensaje «la velocidad excesiva mata».
El programa Conductor Elegido operará mediante alianza con bares y discotecas. Finalmente, los medios de comunicación participarán en campañas de concientización permanentes.
Causas principales de los siniestros viales en la capital
En Ecuador, los accidentes de tránsito representan la quinta causa de muerte. El exceso de velocidad, el consumo de alcohol, el irrespeto a las señales, las maniobras bruscas y la falta de distancia entre vehículos explican el 61% de los hechos viales capitalinos.
Cada 23 segundos una persona muere en las vías del mundo. Por tanto, la problemática trasciende fronteras y requiere acciones coordinadas entre autoridades y ciudadanía.
Opinión de expertos sobre las medidas implementadas
Andrés Castillo, especialista en movilidad, valora positivamente las acciones municipales. «Toda medida que proteja la integridad de quienes circulan es importante. La restricción al transporte pesado y los radares educativos son pasos correctos», indicó el experto.
No obstante, Alfredo León advierte sobre la sostenibilidad del plan. «El problema es la falta de control de calidad. Las campañas sirven si se mantienen, pero sin fiscalización real ni formación, no habrá cambio», señaló el analista.
León enfatizó que la Agencia Metropolitana de Tránsito necesita reforzar su personal técnico. Igualmente, debe implementar tecnología como radares y cámaras para controlar la velocidad sin depender exclusivamente de agentes en terreno.
El desafío de reducir siniestros de tránsito en Quito requiere más que medidas puntuales
Los especialistas coinciden en que el plan municipal representa un inicio, aunque no una solución definitiva. Reducir la siniestralidad demanda campañas sostenidas, sanciones efectivas y educación vial desde las escuelas.
En consecuencia, mientras no exista una cultura de respeto a las normas y un control continuo, la Simón Bolívar y la Ruta Viva seguirán siendo las vías más peligrosas de la capital. Finalmente, los expertos insisten en que la prevención y la educación vial son las claves para salvar vidas en las carreteras quiteñas.
Te puede interesar:
El Modelo ONUIDE impulsa a los jóvenes líderes a debatir sobre los desafíos globales
CEN Portoviejo Presenta «Sonidos del Mundo: Un Viaje Musical Sin Fronteras»
Fuente:
elcomercio


