El reconocido cantante canadiense Shawn Mendes compartió una reflexión profunda sobre su experiencia en la Amazonía ecuatoriana. Resaltó la conexión espiritual con la naturaleza y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas.

Una visita transformadora a la selva ecuatoriana
Shawn Mendes, cantante, compositor y músico canadiense, realizó en enero de 2025 una visita a la Amazonía del Ecuador junto a la activista ecuatoriana Helena Gualinga. Esta experiencia inmersiva en la biodiversidad y la cultura amazónica dejó una marca profunda en Mendes. Su recorrido por el territorio kichwa de Sarayaku, en la provincia de Pastaza, generó atención mediática. Además, marcó un antes y un después en la vida del artista.
El intérprete de “There’s Nothing Holdin’ Me Back” participó en actividades comunitarias y convivió con los habitantes locales. También conoció de cerca las tradiciones y el modo de vida de los pueblos indígenas amazónicos, lo cual impactó a Shawn Mendes como artista.
Reflexión y conexión espiritual con la naturaleza de Shawn Mendes
El 13 de noviembre de 2025, Mendes compartió en sus redes sociales una serie de fotografías y videos de su experiencia en la selva. Las imágenes estaban acompañadas de un mensaje reflexivo sobre la importancia de los pueblos indígenas y su relación con el entorno natural.
“Mi relación con los pueblos indígenas durante los últimos años me ha enseñado tanto sobre el amor, la verdad, la comunidad y la naturaleza. Cómo la sabiduría es algo muy diferente al conocimiento”, escribió el cantante. Destacó que proteger los derechos de los pueblos indígenas está directamente ligado a la defensa de la naturaleza misma.
El artista también expresó que aquella experiencia cambió profundamente su forma de ver el mundo gracias a su conexión espiritual en la Amazonía, lo cual inspiró a Mendes notablemente.
“Nunca me había sentido tan en paz conmigo mismo como durante esos días sentado bajo las estrellas y los árboles, escuchando los sonidos del bosque.”
Helena Gualinga y su mensaje de agradecimiento
Helena Gualinga, reconocida activista ambiental y defensora de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos, respondió públicamente a la publicación de Mendes con un mensaje de agradecimiento:
“Gracias por esta hermosa publicación que honra y reconoce el trabajo vital que los pueblos indígenas han estado realizando durante generaciones.”
La relación entre Mendes y Gualinga ha visibilizado la lucha de comunidades como Sarayaku. Estas han defendido su territorio frente a la explotación petrolera y la deforestación. Su vínculo ha sido clave para dar voz a los pueblos amazónicos en plataformas internacionales y contar con el apoyo de figuras como Shawn Mendes.
El mensaje global detrás del viaje
Las imágenes compartidas por Shawn Mendes muestran su participación en rituales, reuniones comunitarias y actividades cotidianas junto a los habitantes de Sarayaku. Su mensaje, traducido en múltiples idiomas, resalta la necesidad de escuchar a las comunidades originarias para restaurar la armonía con la Tierra.
El cantante, como Shawn Mendes, enfatizó que la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas representa una guía esencial para enfrentar la crisis climática global en el mundo de hoy.
“Durante muchísimas generaciones, los pueblos indígenas han estado en comunión con la tierra que todos habitamos y la han cuidado con profundo respeto y amor… si buscáramos orientación sobre cómo proteger y restaurar nuestro hogar, ellos son la clave”, escribió.
Una lección de respeto y conciencia ambiental
La visita de Shawn Mendes a la Amazonía ecuatoriana y su testimonio posterior se convirtieron en un recordatorio del valor que tiene la preservación de la naturaleza y de quienes la habitan. Su mensaje no solo conmovió a sus seguidores, sino que también impulsó el debate global sobre el papel de las comunidades indígenas en la lucha contra el cambio climático. Mendes ciertamente ha usado su influencia para aumentar la conciencia sobre estos temas cruciales.
Para Ecuador, la presencia de figuras internacionales como Mendes representa una oportunidad de visibilizar la riqueza cultural, espiritual y ambiental del país. Especialmente en territorios como Sarayaku, símbolo de resistencia y respeto por la Madre Tierra.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar:


