Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una instancia que busca visibilizar la importancia de una alimentación adecuada desde los primeros días de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses del bebé y complementaria hasta que madre e hijo o hija lo decidan, idealmente hasta los dos años o más.
Una práctica con múltiples beneficios
La lactancia materna ofrece ventajas comprobadas para los recién nacidos, las madres, las familias y los sistemas de salud.
“La leche materna transfiere la microbiota de la madre, lo que fortalece el sistema inmune del bebé y lo prepara para enfrentar virus respiratorios y otras enfermedades”, explicó Daniela Suazo Flores, matrona y docente del Departamento de Obstetricia y Puericultura.
Para la madre, amamantar disminuye el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario y diabetes tipo 2. Además, favorece una mejor recuperación postparto, incluyendo la reducción de hemorragias y la recuperación del peso anterior al embarazo.
Un ahorro familiar y una ayuda a la salud pública
La lactancia también representa un ahorro significativo para las familias, al evitar la compra de fórmulas.
“Los beneficios son económicos y también impactan en la salud pública, ya que los recién nacidos alimentados con leche materna se enferman menos”, agregó Suazo.
Vínculo, apego y desarrollo
Más allá de lo nutricional, la lactancia cumple un rol esencial en el desarrollo humano temprano.
“Influye en el apego, el vínculo afectivo y el desarrollo psicomotor y neurobiológico del recién nacido”, afirmó Soledad Gutiérrez Mellado, matrona del Departamento de Obstetricia y Ginecología y funcionaria del Hospital Guillermo Grant Benavente.
La especialista destacó además que la leche materna es dinámica. “Cuando un bebé se enferma, la leche cambia y se adapta a sus necesidades”, explicó.
Obstáculos y brechas aún presentes
A pesar de sus beneficios, solo cerca del 60% de las mujeres logra mantener la lactancia exclusiva durante seis meses.
Entre las principales barreras están las condiciones laborales. Muchas mujeres deben reincorporarse al trabajo sin contar con espacios ni tiempos adecuados para continuar con la lactancia.
El lema de este año: “Dar prioridad a la lactancia materna”
Bajo el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, la campaña de 2025 llama a gobiernos y sociedades a facilitar este proceso, reconociéndolo como un derecho de la infancia y una acción de salud pública.
Chile y su marco legal de protección
En Chile, la Ley 20.545, promulgada en 2011, amplió el permiso postnatal parental a cinco meses y medio. También establece una hora diaria para alimentar al recién nacido hasta que cumpla dos años, independientemente de si la madre sigue lactando o no.
“Esa hora es un derecho que sigue vigente y que muchas veces no se respeta por desconocimiento”, sostuvo Suazo.

Acompañamiento desde el Estado
Chile también cuenta con el programa Chile Crece Más (antes Chile Crece Contigo), que entrega talleres, material educativo, capacitaciones y apoyo integral a las familias desde el nacimiento.
Gutiérrez destacó que “el país ha construido una red de acompañamiento robusta, pero todavía falta generar condiciones equitativas para que todas las madres puedan optar por lactar, si así lo desean”.
Fuente: Noticias UdeC
Otras noticias:
NotebookLM de Google se renueva con funciones clave para crear presentaciones y guías