El mercado de seguros médicos y medicina prepagada en Ecuador enfrenta cuestionamientos por presuntas prácticas abusivas. Cuando pensamos en seguros de salud, la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) advierte sobre obstáculos que afectan a los usuarios, mientras que las aseguradoras defienden su gestión y piden un espacio de diálogo.
Observaciones de los seguros de salud
El 22 de julio de 2025, la SCE publicó un informe en el que señaló que persisten trabas que limitan la competencia en el sector de salud privada. Entre los principales problemas identificados se destacan:
- Costos de cambio elevados para los clientes.
- Falta de información clara sobre primas y contratos.
- Largos períodos de carencia que restringen la movilidad entre operadores.
La entidad recomendó a la Superintendencia de Compañías, al Ministerio de Salud y a la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (Acess) implementar medidas que garanticen mayor transparencia y mejor acceso.

El debate sobre la portabilidad y la libre competencia
Uno de los puntos centrales del análisis es la portabilidad, es decir, la posibilidad de que un usuario pueda cambiarse de aseguradora sin perder beneficios ni tener que cumplir nuevamente los períodos de carencia. Según la SCE, las condiciones actuales desincentivan la movilidad y limitan la libre competencia.
Asimismo, se identificaron barreras regulatorias que dificultan el ingreso de nuevas compañías al mercado, como requisitos de capital inicial y exigencias diferenciadas de reaseguros.
Reclamos a los seguros de salud sobre transparencia en las primas
El informe también cuestionó la justificación de ciertos recargos en primas que superan los márgenes históricos. La SCE pide mayor claridad en la presentación de estos costos para evitar abusos y proteger a los consumidores.
La visión del sector privado
Las aseguradoras, por su parte, consideran que el estudio de la SCE no refleja la realidad del negocio. Gabriel Alcívar, presidente de Plan Vital, aseguró que las regulaciones propuestas encarecerían los planes y afectarían la sostenibilidad del sistema.
El ejecutivo defendió que los seguros funcionan como inversiones a largo plazo y que la permanencia de los afiliados es necesaria para equilibrar los costos frente a coberturas amplias. Reconoció, sin embargo, que existe espacio para mejorar la transparencia y eficiencia administrativa.
Desafíos del mercado ecuatoriano
Actualmente, solo entre el 8% y 10% de ecuatorianos cuenta con un seguro privado, lo que refleja un mercado limitado. Para Alcívar, se necesita un modelo híbrido que incentive el acceso y permita pólizas más asequibles gracias a un mayor volumen de afiliados.
En este contexto, el debate entre reguladores y aseguradoras se centra en cómo equilibrar la protección al usuario con la sostenibilidad del sistema privado de salud, en un país donde la crisis del sistema público presiona cada vez más a los servicios complementarios.
Más noticias:
Reportan cierre de dos vías en la provincia de Imbabura por paro nacional
Fuente: