Más del 50% de pacientes abandona el seguimiento al tratamiento de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta falta de adherencia incrementa significativamente el riesgo de complicaciones graves: infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. El verdadero desafío sanitario no radica en diagnosticar estas patologías, sino en mantener el compromiso terapéutico a largo plazo.
La Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas, enfatiza que «la constancia diaria en el control de la enfermedad es igual de importante que el fármaco». Se estima que el 20% de hospitalizaciones en personas con condiciones crónicas podrían evitarse con un seguimiento al tratamiento de enfermedades crónicas adecuado e integral.
Barreras que obstaculizan la adherencia terapéutica
A pesar de contar con diagnóstico y prescripción médica, los pacientes enfrentan múltiples obstáculos. El olvido en la toma de medicación lidera las causas, seguido por la falta de seguimiento médico constante y el acceso limitado a exámenes de laboratorio.
Además, la ausencia de síntomas evidentes en etapas tempranas genera falsa seguridad. Muchos pacientes carecen de información sobre complicaciones futuras, mientras que otros experimentan carga emocional o negación del diagnóstico. Un estudio sueco publicado en BMJ Open reveló que pacientes con diabetes tipo 2 que no mantienen 80% de adherencia tienen entre 19% y 136% más riesgo cardiovascular.
Herramientas digitales transforman el autocuidado diario
Conscientes de estas dificultades, los sistemas de bienestar han integrado tecnología móvil para facilitar el seguimiento al tratamiento de enfermedades crónicas. La OMS reconoce que las aplicaciones tienen un rol trascendental en contextos con acceso limitado a consulta presencial.
ElibWell, desarrollada por Ecuasanitas, ejemplifica esta solución tecnológica. La aplicación permite recibir recordatorios automáticos para medicación, registrar mediciones de glucosa y presión arterial, llevar control nutricional y de actividad física, además de evaluar el estado emocional. Igualmente, permite registrar un familiar como contacto de emergencia.
«ElibWell no reemplaza al médico, pero potencia el impacto del tratamiento», señala la Dra. Ganán. Esta herramienta se basa en investigaciones de las universidades de Chicago y Oxford, desarrollada en colaboración con GenMedicus Health. La aplicación está disponible en Apple Store y Android.
Impacto económico del abandono terapéutico
El abandono del tratamiento genera costos silenciosos pero significativos. De acuerdo con Health Affairs, la falta de adherencia produce más de USD 290 mil millones en gastos médicos innecesarios anuales solo en Estados Unidos. Aunque no existen estimaciones oficiales para Ecuador, el impacto económico afecta tanto el sistema público como el privado.
Investigaciones confirman que el seguimiento al tratamiento de enfermedades crónicas mejora drásticamente cuando el paciente comprende su condición, tiene metas personales claras y se siente acompañado. Por tanto, los modelos de atención centrados en prevención promueven inversión en bienestar integral y sostenibilidad de sistemas médicos.
Modelo de bienestar integral con tecnología
Desde Ecuasanitas se impulsa una visión que va más allá del tratamiento clínico tradicional. El modelo prioriza la prevención sostenida, educación sanitaria, uso de tecnología como puente entre médico y paciente, y una red de atención integral continua. Esta aproximación holística reconoce que el éxito terapéutico requiere compromiso a largo plazo, acompañamiento profesional y herramientas digitales accesibles para el autocuidado diario.
Otras Noticias
Ecuador Avanza con la Implementación de la Tecnología 5G en 2025