La salud visual en Ecuador enfrenta un panorama desafiante que exige acciones inmediatas. Según datos oficiales, 20 personas al día son diagnosticadas con algún tipo de ceguera prevenible. Estas cifras alertan sobre la necesidad de fortalecer la innovación y la colaboración en oftalmología, especialmente frente al crecimiento de enfermedades crónicas como la diabetes.
Panorama de la salud visual en Ecuador
Los estudios indican que más de 60.000 personas viven con discapacidad visual severa en el país. Entre los factores principales se destacan la retinopatía diabética, el edema macular diabético (EMD), el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Todas estas enfermedades están directamente vinculadas a la pérdida de productividad y a elevados costos para el sistema sanitario.
De acuerdo con especialistas, el 34,6% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desarrolla retinopatía diabética. A su vez, el EMD constituye una de las principales causas de ceguera en adultos en edad laboral, multiplicando así el impacto económico y social.
Innovación como estrategia de prevención
La inversión en salud visual en Ecuador no solo permite diagnósticos tempranos y tratamientos más efectivos, sino que también reduce costos y evita la pérdida de productividad. La Organización Mundial de la Salud estima que más del 80% de los casos de ceguera son prevenibles con atención oportuna.
Los datos económicos son contundentes: mantener a una persona con ceguera cuesta alrededor de USD 57.570 al año, mientras que prevenir esa condición implica solo USD 1.809. Esto demuestra que la prevención es mucho más costo-efectiva que el tratamiento tardío.

Iniciativas y propuestas
En Ecuador se han desarrollado espacios como el I Foro Nacional sobre Salud Visual y Ceguera Evitable. Allí, expertos advirtieron sobre la escasez de oftalmólogos en relación con la demanda, y remarcaron la necesidad de fortalecer los programas educativos.
Entre las propuestas destacan:
- Establecer mesas técnicas multisectoriales permanentes.
- Crear una plataforma unificada para pacientes oftalmológicos.
- Fomentar programas de educación sobre salud visual y diabetes desde la infancia.
- Impulsar la inversión en tecnologías innovadoras de diagnóstico y tratamiento.
- Implementar políticas públicas sostenibles para garantizar equidad en el acceso.
Mirando hacia adelante
Invertir en salud visual en Ecuador significa apostar por un país más saludable y productivo. La colaboración entre Estado, sector privado, profesionales y pacientes resulta esencial para transformar realidades y garantizar que la visión sea un derecho, no un privilegio.
Fuente:
Más noticias:
Barcelona SC eliminado en Copa Ecuador: otra humillación en su centenario