Salarios básicos de $570 o $650 podrían disparar la informalidad en Ecuador

Autor:

Actualizada:

En medio del paro nacional, se ha propuesto elevar el salario básico a $570 o $650. Si bien la medida busca mejorar los ingresos de los trabajadores, expertos advierten que podría generar un aumento de la informalidad, cierre de negocios y menos empleos reales. La economía ecuatoriana enfrenta actualmente retos estructurales que hacen que un incremento de este tipo sin respaldo productivo sea riesgoso.

- Anuncio -
Salarios básicos

La realidad del empleo en Ecuador

Según el INEC, la mitad de los trabajadores ecuatorianos gana apenas $432 al mes, mientras que el salario promedio es de $483,4. Solo el 35% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo formal, mientras que más de 5,8 millones de personas sobreviven en la informalidad o desempleo.

El país también presenta un sistema laboral rígido: despedir a un empleado cuesta más que contratarlo, y los costos laborales son altos en relación con la productividad, lo que hace que Ecuador sea uno de los lugares más caros del mundo para contratar y liquidar personal.

Demandas del movimiento indígena y propuestas legales

Durante el paro indígena, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, pidió que el salario básico suba a $650 por decreto, mientras que el jurista Ramiro García propuso $570 como compensación por la eliminación del subsidio al diésel.

- Anuncio -

Expertos, como el economista Andrés Rodríguez, señalan que aumentar salarios sin respaldo económico puede llevar la informalidad de más del 60% a más del 80% de la PEA. Según Rodríguez, “los salarios no se decretan, se producen”.

Baja productividad y limitaciones económicas

Los salarios bajos en Ecuador no se deben a la “avaricia empresarial”, sino a la baja productividad. Datos del Banco Mundial y la OCDE muestran que un trabajador ecuatoriano produce menos de la cuarta parte de un chileno y menos del 10% de un estadounidense o suizo.

La productividad depende de factores como:

  • Inversión en tecnología y maquinaria.
  • Calidad del capital humano: educación y salud.
  • Infraestructura y acceso al crédito.
  • Sectores predominantes en la economía: extractivo, servicios o manufactura.

En Ecuador, la mayoría de las empresas son microempresas con baja capacidad productiva. De las 1’057.635 microempresas, solo generaron el 0,82% de las ventas en 2024, lo que demuestra su limitada capacidad para absorber un aumento salarial sin riesgos de cierre.

El efecto inflacionario y la informalidad

Subir el salario básico a $650 elevaría el costo total por trabajador a más de $830 al mes, considerando décimos y beneficios de ley. En una economía donde más del 60% de la fuerza laboral es informal, un aumento de este tipo no genera mayores ingresos reales, sino que provoca reducción de empleos formales, contratación sin registro y aumento de precios e inflación.

Expertos como María José Freire señalan que la mayoría de las microempresas ya operan al límite y no podrían absorber un salto salarial. Edward Lazear, del NBER, explica que los salarios altos solo son sostenibles si la productividad aumenta.

Contradicciones entre salario y política ambiental

Mientras se pide un salario básico más alto, el movimiento indígena exige también reducir la explotación minera y petrolera en la Amazonía, lo que limita los recursos fiscales y la inversión que permite sostener salarios más altos. Esta situación crea una paradoja: pedir más ingresos sin generar más riqueza.

Experiencias internacionales

Otros países han logrado aumentar salarios sin decretos impuestos por el Estado:

  • Costa Rica: mediante educación técnica, inversión extranjera y exportaciones de alto valor agregado.
  • Uruguay: mediante formalización laboral y negociación colectiva, alineando salarios con productividad.

Ecuador, en contraste, enfrenta un dilema: aumentar salarios por decreto sin respaldo económico podría disparar la informalidad y reducir las oportunidades de empleo formal.

Fuente: La Hora

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama