El anuncio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), como respuesta a la eliminación del subsidio al diésel, provocó un incremento de 115 puntos en el riesgo país. Este 19 de septiembre, el indicador alcanzó los 821 puntos, de acuerdo con datos del Banco Central.
Un cambio en la tendencia reciente
Durante las últimas semanas, el riesgo país había mostrado una tendencia descendente, situándose incluso por debajo de los 800 puntos desde el 11 de agosto. Sin embargo, la reciente ola de protestas generó un repunte en el indicador, reflejando la incertidumbre que atraviesa el país con relación a este riesgo económico.

¿Qué mide el riesgo país?
Este indicador, elaborado por el banco de inversión estadounidense JP Morgan, refleja la percepción de los mercados internacionales sobre la capacidad de un país para cumplir con sus compromisos financieros externos. En otras palabras, mide el nivel de confianza que tienen los acreedores en la estabilidad de la economía ecuatoriana frente al riesgo país.
Confianza o temor en los mercados
Cuando indicadores como el riesgo país suben, se interpreta como un aumento en el nerviosismo de los inversionistas, quienes consideran más probable que el gobierno enfrente dificultades para pagar su deuda e incluso caiga en un eventual default. Por el contrario, una disminución del indicador significa que los mercados muestran mayor confianza en la capacidad del país para responder a sus obligaciones financieras.
El impacto tras la reelección de Noboa
Desde que Daniel Noboa ganó la reelección presidencial el 13 de abril, el riesgo país había venido descendiendo de manera progresiva. En junio logró ubicarse por debajo de los 1.000 puntos, consolidando una tendencia positiva. Sin embargo, el panorama de tensión social revirtió esa mejoría, generando en el riesgo país nuevamente un incremento significativo.
Más noticias:
¿El sistema de tu banco se cae? Esto puedes hacer para evitarlo
Fuente: