El riesgo país de Ecuador registró una caída significativa de 111 puntos en solo dos días, situándose en los 710. Este nivel refleja un respiro frente a la incertidumbre que generalmente generan las protestas sociales en el país. Este comportamiento llamó la atención de los mercados internacionales. Históricamente, las movilizaciones encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) han provocado incrementos abruptos en el riesgo país. Esto se debe a la inestabilidad política y económica que generan.

La debilidad del paro de la Conaie como factor clave
A diferencia de lo ocurrido en 2019 y 2022, el paro convocado por la Conaie no alcanzó la magnitud esperada. La baja convocatoria, la dispersión de los focos de protesta y el reducido impacto en sectores estratégicos marcaron la diferencia. Mientras en movilizaciones anteriores se paralizaron actividades esenciales como el bombeo de petróleo, en esta ocasión la capital se mantuvo en calma. El crudo continuó fluyendo y las empresas siguieron trabajando con relativa normalidad, lo que ayudó a que el riesgo país se mantuviera controlado.
Capital político de Daniel Noboa y control de la situación
Los analistas coinciden en que uno de los elementos que refuerza la confianza de los inversionistas es la capacidad del presidente Daniel Noboa de mantener el control político. Además, lo hace en medio de la crisis. La oposición no ha logrado articular un bloque sólido, lo que fortalece la percepción de estabilidad del Ejecutivo. Además, la decisión de trasladar temporalmente la sede del Gobierno a Latacunga, luego de la eliminación del subsidio al diésel, se interpreta como una señal de pragmatismo. También como una estrategia para asegurar la gobernabilidad y reducir, en cierta medida, el impacto del riesgo país.
Impacto en el transporte y medidas de compensación
El Gobierno también ha tomado medidas específicas para evitar que las protestas escalen en el sector del transporte público. Este es uno de los más sensibles a los cambios en los subsidios de combustibles. El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, informó que ya se han inscrito 13.000 transportistas de pasajeros en el esquema de compensaciones. Los desembolsos superan los 10 millones de dólares. La meta oficial es alcanzar a 23.000 beneficiarios. Así, el plan busca mantener congelado el precio de los pasajes al menos durante los próximos ocho meses, algo que, en conjunto con otros factores, incide favorablemente en la percepción del riesgo país.
Una señal positiva para los mercados
El descenso del riesgo país representa una señal alentadora para los inversionistas, pues denota confianza en la estabilidad política y económica del país. Esto es así incluso en escenarios de protesta. Para Ecuador, este indicador resulta clave, ya que influye directamente en el acceso a financiamiento externo. También en la percepción internacional de su capacidad de pago. La reacción positiva de los mercados contrasta con los episodios pasados de conflictividad social. Anteriormente, estos intensificaban la desconfianza financiera en lugar de aliviarla.
Perspectivas a futuro
Aunque la reducción del riesgo país es un avance, los analistas advierten que la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la capacidad del Gobierno. Deben mantener el control social, garantizar la seguridad interna y avanzar en la implementación de políticas económicas. Estas políticas deben fortalecer la productividad. Si bien el paro indígena mostró debilidad, persisten desafíos en materia de diálogo con los movimientos sociales. Esto es en un contexto en el que las tensiones históricas entre el Estado y la Conaie no están completamente resueltas. Sin embargo, controlar estos aspectos podría seguir reduciendo el riesgo país.
Fuente: La República
Te puede interesar:
Seguros Alianza Ibarra reporta crecimiento del 13% consolidando su presencia regional