Riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador: créditos casi 2 puntos más baratos

Riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador

Actualizada:

El impacto de que el riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador se refleja ya en el financiamiento que reciben familias y empresas. Según datos del Banco Central, la reducción del riesgo país ha trasladado sus efectos directamente al costo del crédito, aliviando a sectores que dependen de capital para consumo, inversión y reactivación. Lo que parecía una tendencia macroeconómica distante ahora se evidencia en cifras concretas: obtener financiamiento es casi dos puntos más barato que hace dos años.

- Anuncio -

Cómo el riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador

En una entrevista reciente, la ministra de Economía Sahira Moya destacó que el país accede hoy a fuentes de financiamiento más económicas, y subrayó que este fenómeno no solo beneficia al Estado, sino también a ciudadanos y compañías. Explicó que las tasas activas rondaban el 9% y ahora están en alrededor del 7%. Este descenso confirma que, cuando el riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador, la disponibilidad de crédito se amplía.

Razones técnicas detrás de la caída de tasas

El economista Alberto Acosta Burneo detalló que este proceso tiene dos factores clave. En primer lugar, cuando el Estado obtiene crédito externo más barato, deja de competir por recursos en el mercado local. Además, empresas y bancos pueden acceder a financiamiento internacional con mejores condiciones. Por ello, afirmó que cuando cae el riesgo país, “baja el costo de la plata para todos”, lo que explica por qué el riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador simultáneamente.

Datos del Banco Central confirman la tendencia

En noviembre de 2023, con un riesgo país superior a 1.925 puntos, la tasa activa referencial era de 9,80%. En noviembre de 2025, con el riesgo país en 571 puntos, la tasa bajó a 7,84%. Esto significa que el crédito promedio en Ecuador es casi dos puntos más barato. Aun así, no todos los segmentos han disminuido. Créditos educativos y de inversión pública subieron ligeramente. En microcrédito, la reducción depende del tipo de cliente: los más consolidados pagan menos, pero los nuevos o de alto riesgo pagan más.

- Anuncio -

Limitaciones del sistema de techos de tasas

La economista Carla Pérez recordó que Ecuador mantiene un sistema de techos que distorsiona el ajuste natural de las tasas. El FMI ha recomendado su reforma, prevista para 2026. Este esquema, creado para masificar el crédito, terminó excluyendo a segmentos vulnerables porque impide a las entidades reconocer el riesgo real de cada cliente. Así, incluso cuando el riesgo país cae y bajan tasas de interés en Ecuador, muchos mercados siguen restringidos. El efecto se observa en hipotecas, consumo, microcrédito y financiamiento para pymes.

Más noticias:

El salario promedio pretendido aumentó en octubre un 1,26% y alcanzó los USD 870

Fuente:

lahora.com.ec

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama