El Reto Circular impulsa reciclaje masivo y consolida la economía circular en Guayaquil

Reto Circular en Guayaquil recupera residuos y fortalece la economía circular.

Actualizada:

El Reto Circular se ha convertido en una iniciativa trascendental para fortalecer la economía circular en Guayaquil. La alianza entre el Grupo Mario Bravo y Circular EP busca promover una movilización ambiental sin precedentes. Además, esta propuesta destaca la labor esencial de los recicladores de base y fomenta una cultura de educación ambiental que integra a empresas, instituciones y ciudadanía. Con ello, el Reto Circular persigue consolidar una gestión sostenible de los residuos y crear una mayor conciencia social.

- Anuncio -

Cada año, el mundo genera cientos de millones de toneladas de plástico y apenas un pequeño porcentaje se recicla. Según Our World in Data, solo alrededor del 9 % logra reincorporarse a la cadena productiva. En Ecuador, el INEC registró durante 2022 un promedio diario de 14.394 toneladas de residuos sólidos. Esta cifra equivale a la carga de aproximadamente 1.440 camiones recolectores, lo que evidencia la magnitud del desafío nacional. Por esta razón, propuestas como el Reto Circular resultan indispensables para mejorar la formalización del reciclaje.

Reto Circular: Una jornada de acción ambiental colectiva en Guayaquil

Ante este panorama, Guayaquil vivirá una jornada inédita de cooperación ambiental. El Reto Circular, impulsado por el Grupo Mario Bravo y Circular EP, aspira a recuperar más de cuatro toneladas de materiales reciclables en solo un día. La actividad se realizará el sábado 22 de noviembre en el Parque Samanes, donde se recibirán plásticos, papel, cartón, Tetra Pak, foam, chatarra, aluminio, desechos electrónicos y botellas de vidrio. Todos serán procesados dentro de la cadena industrial del Grupo Mario Bravo, garantizando trazabilidad e integración como nueva materia prima.

Además, el Reto Circular propone talleres y demostraciones sobre clasificación de residuos, economía circular y compra–venta responsable de materiales. También participarán once unidades educativas del programa Eco School de Fibras Nacionales, que promueve prácticas sostenibles entre estudiantes y fomenta la comprensión del reciclaje.

- Anuncio -

Reconocimiento a los recicladores y datos que evidencian la urgencia

La iniciativa también honrará a los recicladores de base y centros de acopio. Ellos constituyen el primer eslabón de una cadena compleja que sostiene la economía circular. Gracias al Reto Circular, su trabajo se visibiliza con mayor claridad.

Los datos describen la urgencia del cambio. A nivel global, se producen más de 400 millones de toneladas de plástico cada año y solo el 9 % se recicla. En 2023, según WWF, Ecuador recicló apenas el 7,7 % de sus residuos plásticos. El Grupo Mario Bravo procesa más de 120.000 toneladas de materiales reciclables anualmente. Además, trabaja con más de 1.500 recicladores de base y decenas de centros de acopio en todo el país.

Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Reto Circular se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 11, 12 y 13, relacionados con trabajo decente, ciudades sostenibles, producción responsable y acción climática. Así, la iniciativa demuestra que la economía circular puede generar empleo formal, impulsar innovación industrial y promover educación ambiental. Con ello, el Reto Circular fortalece la relación entre desarrollo económico y responsabilidad ambiental en Ecuador.

Fuente:

grupomariobravo.com

Más noticias:

Vitapro presenta sus logros de transformación sostenible en Latinoamérica

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama
El popup se cerrará en 5 segundos.