Aumento sostenido de casos en medio de clima frío y seco
El repunte de infecciones respiratorias en Quito ha encendido las alertas del sistema de salud pública. Durante la temporada invernal, las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) se han incrementado significativamente, impulsadas por las condiciones climáticas frías y secas características de la capital ecuatoriana en esta época del año.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre de 2025 (semana epidemiológica 40), se reportaron 1.757 casos de IRAG en todo el país, superando los 1.464 casos registrados en el mismo período del año anterior. La provincia de Pichincha, y en particular Quito, concentra el mayor número: 627 casos.
Hospitales al límite por el repunte de infecciones respiratorias en Quito
Centros hospitalarios como el Hospital Vozandes, Baca Ortiz y Carlos Andrade Marín han registrado un aumento sostenido en la atención de pacientes con complicaciones respiratorias. Las salas pediátricas y las unidades de cuidados intensivos presentan alta ocupación, con una clara predominancia de casos por Virus Sincitial Respiratorio (VSR).
El VSR representa más del 30% de los diagnósticos en algunos hospitales, seguido por influenza A/H1N1 (15,8%), SARS-CoV-2 (13,3%), H3N2 (9,3%) y metapneumovirus (4,3%). Aunque la tasa de letalidad se ha reducido del 22,6% en 2021 al 3,07% en 2025, el impacto sanitario es alto, especialmente en niños lactantes y adultos mayores.
Síntomas y señales de alerta en niños
Según la pediatra intensivista Carolina Vargas Polo, el grupo más vulnerable son los menores de cinco años, en especial los lactantes. Las manifestaciones clínicas que deben alertar a padres y cuidadores incluyen:
- Fiebre persistente que no responde a medicamentos ni medios físicos.
- Rechazo a la lactancia o falta de apetito.
- Irritabilidad extrema o somnolencia inusual.
- Signos de dificultad respiratoria: hundimiento de costillas, aleteo nasal, labios azulados, palidez.
- Sonidos respiratorios anómalos como silbidos o quejidos.
Los niños con comorbilidades como desnutrición, cardiopatías, asma o inmunosupresión presentan mayor riesgo de cuadros graves, sobre todo si no tienen el esquema de vacunación completo.
Factores detrás del repunte en Quito
El repunte de infecciones respiratorias en Quito está influenciado por diversos factores:
- Clima frío y seco: La baja humedad ambiental reseca las vías respiratorias, favoreciendo la entrada de virus.
- Relajación de medidas preventivas: La disminución en el uso de mascarillas y una baja percepción del riesgo han favorecido los contagios.
- Mayor movilidad y retorno a clases: El intercambio de virus se intensifica con la interacción social, especialmente en espacios cerrados.
El médico Juan Quizanga, del centro de salud La Vicentina, indica que esta cocirculación viral incluye influenza, SARS-CoV-2, VSR, entre otros, y requiere medidas de prevención sostenidas por parte de la ciudadanía.
Más noticias:
Precios en los mercados de Guayaquil tras el prolongado paro en la Sierra norte
Fuente: