La repavimentación en Quito se reactiva con ocho vías prioritarias después de meses de paralización por la crisis de suministro de asfalto. La Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) retomó los trabajos suspendidos tras el restablecimiento de la provisión del insumo fundamental para obras viales en la capital ecuatoriana.
Obras prioritarias reiniciadas tras la crisis
Una vez restablecido el suministro de asfalto en el país, la Epmmop implementó una planificación estratégica basada en la realidad y necesidad de movilidad ciudadana. Por tanto, se priorizaron aquellas vías que tenían contratos firmados pero no podían ejecutarse por falta de material asfáltico. Así, en Quito, la repavimentación toma impulso nuevamente.
Las obras de repavimentación en Quito contemplan ocho vías principales identificadas como prioritarias:
- Llira Ñan: 2.2 kilómetros entre avenidas Amaru Ñan y Cóndor Ñan
- Rumipamba: 1 kilómetro desde calle Pedregal hasta avenida América
- Núñez de Vela: 860 metros desde avenida Amazonas hasta avenida Atahualpa
- Jerónimo Carrión: 1 kilómetro desde avenida 10 de Agosto hasta avenida 12 de Octubre
Vías adicionales en proceso de recuperación
Además, la repavimentación en Quito incluye trabajos en Reina Victoria (1.2 km), la Interoceánica (11 km entre Pifo y Ruta Viva), múltiples calles en Puengasí y Santa Inés (1.9 km). Estas intervenciones representan la recuperación del tiempo perdido durante la crisis de suministro.
Simultáneamente, se retoman trabajos de mantenimiento vial en Ruta Viva, Ponceano, República del Salvador y otras arterias importantes. En las vías de Quito, el proceso de repavimentación manifiesta una reactivación significativa de su infraestructura vial.
Cronograma de trabajos complementarios
Los trabajos de mantenimiento contemplan tres kilómetros de avenida Eloy Alfaro, programados para 30 días con jornadas de 08:00 a 15:30. Posteriormente, se iniciarán intervenciones en calle Iñaquito y avenida Atahualpa, esta última entre avenida Amazonas y el redondel José Martí, como parte de las prioridades actuales en la repavimentación de Quito.
Origen de la crisis del asfalto
El desabastecimiento se originó el 25 de abril cuando un sismo de 6.1 grados afectó la Refinería de Esmeraldas. Petroecuador declaró emergencia para solucionar problemas técnicos severos. Sin embargo, el 26 de mayo un incendio en la Unidad FCC agravó considerablemente la situación.
Esta coyuntura afectó municipios nacionales, especialmente Guayaquil, Cuenca y Quito, además del Ministerio de Infraestructura y Transporte. Igualmente, la Cámara de la Industria de la Construcción alertó sobre efectos económicos negativos, reafirmando la necesidad de liberar importaciones de asfalto.
Recuperación gradual del suministro
Hasta el 12 de agosto, Quito recibía apenas ocho autotanques diarios de los 30-32 que Petroecuador despachaba normalmente. No obstante, el 13 de agosto el suministro se suspendió nuevamente, evidenciando la fragilidad del sistema.
El 28 de agosto, Petroecuador informó el despacho de 117.7 millones de barriles de asfalto distribuidos en 540 autotanques, equivalentes a 18,557 metros cúbicos. A partir del 26 de agosto, el despacho AC-20 aumentó a 35 autotanques diarios, mientras el RC-250 se mantuvo en cuatro.
La repavimentación en Quito representa un esfuerzo municipal por recuperar la infraestructura vial después de la crisis más severa de suministro asfáltico en décadas. La planificación estratégica busca maximizar el impacto de los recursos disponibles para beneficio de la movilidad ciudadana.
Te puede interesar:
Educación para la sostenibilidad: construyendo escuelas que cuidan del planeta y las personas