El 8 de septiembre de 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) informó que la solicitud de eutanasia de Carlos Renato Ortuño fue acogida favorablemente. Ortuño, abogado que quedó con un 98% de discapacidad tras un atentado en junio de 2023, se convierte así en el segundo ecuatoriano autorizado para este procedimiento desde la despenalización de la eutanasia en el país.

Entre el 14 de agosto y el 2 de septiembre de 2025, el Comité Interdisciplinario para la Aplicación de la Eutanasia Activa Voluntaria y Avoulntaria del IESS se reunió tres veces. Analizaron el caso de Ortuño y finalmente determinaron aprobar su solicitud de manera favorable.
El atentado que cambió su vida
El 23 de junio de 2023, Ortuño salía de su residencia en el Valle de Los Chillos rumbo a su oficina en La Mariscal, en Quito. Durante el trayecto, notó que dos vehículos lo seguían, uno de ellos con un comportamiento agresivo. Al llegar a su oficina, dos individuos armados en el vehículo gris que lo seguía dispararon contra él. Los disparos impactaron en cabeza, cuello y vértebras, lo que le provocó cuadriplejía y un diagnóstico de discapacidad física del 98%.
Durante los siguientes dos años, Ortuño y su esposa realizaron diversos tratamientos médicos en Ecuador, México y Colombia. Esperaban recuperar parte de su movilidad. Sin embargo, estos intentos no dieron resultados y el dolor se volvió constante. Así, Ortuño solicitó formalmente la eutanasia a inicios de julio de 2025.
Contexto de la eutanasia en Ecuador
La eutanasia fue despenalizada en Ecuador el 7 de febrero de 2024, tras una histórica sentencia de la Corte Constitucional (CC). Esta fue impulsada por Paola Roldán, quien padecía de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Roldán falleció el 11 de marzo de 2024 sin haberse aplicado la eutanasia.
El primer caso oficial de eutanasia en Ecuador se registró el 8 de mayo de 2025 en Guayaquil. Una mujer, con cáncer en estado avanzado, solicitó el procedimiento voluntariamente en su domicilio. Renato Ortuño se convierte en el segundo caso autorizado, consolidando la implementación de esta ley en el país.
Repercusiones y significancia
El caso de Carlos Renato Ortuño marca un precedente en la historia médica y legal de Ecuador. Se trata de un procedimiento solicitado tras un hecho de violencia extrema. Su historia evidencia los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades graves. También muestra el papel de la eutanasia como opción de alivio ante el sufrimiento físico intenso e irreversible.
Además, este caso pone en relieve la importancia de la supervisión interdisciplinaria. También destaca la necesidad de un proceso ético y legal riguroso para garantizar la correcta aplicación de la eutanasia en Ecuador.
Fuente: Primicias
Artistas en Sacramento recibirán hasta USD 10.200 al año con nueva beca cultural