martes, 5 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

“Unidos” otra vez: Correísmo y ADN se alían para aprobar reformas al Código de la Democracia en la Asamblea

Reformas al Código Electoral fueron aprobadas con apoyo del correísmo y ADN, generando debate por el cambio en asignación de escaños.

Autor:

Actualizada:

Asamblea aprueba reformas al Código de la Democracia con respaldo del correísmo y ADN

La Asamblea Nacional sesionó este 20 de junio en Quito para continuar con el tratamiento de las reformas al Código de la Democracia. En esta jornada, el Pleno debatió y aprobó una serie de modificaciones a la Ley Orgánica de la Función Electoral, generando divisiones entre las bancadas.

- Anuncio -
Reformas al Código Electoral fueron aprobadas con apoyo del correísmo y ADN, generando debate por el cambio en asignación de escaños.

Un cambio polémico: el método D’Hondt

Uno de los ejes más controvertidos de las reformas al Código de la Democracia fue el cambio del método de asignación de escaños legislativos. La propuesta, respaldada por Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN), plantea reemplazar el sistema de Webster por el método D’Hondt.

Este nuevo mecanismo fue duramente criticado por partidos como el PSC. Según argumentaron, beneficia a fuerzas políticas hegemónicas como el correísmo y al oficialismo, marginando a agrupaciones menores.

La votación y la alianza de siempre

Luego de un receso de tres horas —pese a que se había solicitado solo media hora—, el Pleno aprobó las reformas al Código de la Democracia. La votación final contó con 125 votos a favor, provenientes del correísmo, ADN y un grupo afín de Pachakutik.

- Anuncio -

La alianza entre Revolución Ciudadana y ADN, que ya ha sido recurrente en decisiones anteriores, fue clave para que las reformas al Código de la Democracia sean viabilizadas. En cambio, los legisladores independientes votaron divididos.

Tensiones internas y negociaciones

Durante el receso, se llevaron a cabo intensas negociaciones a puerta cerrada. La principal preocupación giró en torno al cambio del método de asignación de escaños. Legisladores de Pachakutik alertaron que la medida podría dejarlos sin representación, en un contexto de pérdida de respaldo electoral.

A pesar de esas tensiones, el artículo que modifica el método se mantuvo intacto dentro de las reformas al Código de la Democracia.

Ajustes y votaciones por separado

Rosa Torres, legisladora de ADN y presidenta de la Comisión de Justicia, propuso dividir la votación del texto. La idea era aprobar todo el proyecto, excepto los artículos 13 y 35. El primero pretendía eliminar la obligación de renunciar para postularse a otro cargo. El segundo planteaba sanciones más leves por infracciones menores, como el uso de celulares en los recintos.

Sin embargo, ni el correísmo ni ADN apoyaron esta segmentación. Ambos bloques se abstuvieron, obligando a suspender la sesión nuevamente para ajustar el documento.

Registro electoral y control financiero

Entre las reformas al Código de la Democracia, se incluyó también una propuesta para cancelar partidos y movimientos que no alcancen el 5% de votos válidos en una sola elección. Según Torres, esta medida busca depurar el registro de organizaciones que calificó como “partidos de papel”.

Otra disposición relevante fue el fortalecimiento del control financiero. Se creará una unidad antilavado electoral, que operará con la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE). El objetivo es vigilar el origen de los fondos y aumentar la transparencia en el sistema político.

Fuente: PRIMICIAS

También te puede interesar: Sismo de magnitud 5,1 sacude a Irán sin dejar víctimas

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama