Reducción del gasto en salarios públicos: objetivo central del acuerdo con el FMI
La reducción del gasto en salarios públicos se ha convertido en una prioridad para el Gobierno de Daniel Noboa, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, el despido de 5.000 funcionarios públicos representa un primer paso hacia ese objetivo fiscal.
La tarde del 24 de julio de 2025, Carolina Jaramillo, vocera oficial, anunció el inicio de esta medida. Horas después comenzaron los ceses, afectando al 0,8% del total de servidores del Estado, cuya nómina suma 654.777 personas. Aunque no se precisó la cifra exacta de ahorro, el acuerdo vigente con el FMI proporciona un marco claro sobre la reducción del gasto en salarios públicos.

Compromisos con el FMI hasta 2028
Desde mayo de 2024, Ecuador participa en el Servicio Ampliado del FMI (SAF), que contempla desembolsos por USD 5.000 millones hasta 2028. A cambio, el país debe cumplir con estrictas metas fiscales. Una de las más relevantes es la reducción del gasto en salarios públicos, establecida de forma anual como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Según el FMI, en 2025 y 2026 el recorte deberá ser del 0,2% del PIB por año, es decir, alrededor de USD 250 millones anuales. En 2027 y 2028 el ajuste sube al 0,3% del PIB por año, es decir, aproximadamente USD 375 millones cada año.
Ajustes acumulados y consecuencias fiscales
En total, se prevé una reducción del gasto en salarios públicos equivalente al 1,2% del PIB, lo que representa cerca de USD 1.250 millones hasta 2028. Esta cifra podría variar si el crecimiento económico supera o no las previsiones. Según el Banco Central de Ecuador, el PIB proyectado para 2025 es de USD 129.018 millones, con una expansión estimada del 2,8%.
Freddy García, economista jefe de Andersen Ecuador, aclara que el acuerdo con el FMI no impone despidos específicos, sino metas generales. Por tanto, la reducción del gasto en salarios públicos puede ejecutarse mediante diversas estrategias gubernamentales. Estas incluyen fusiones institucionales y racionalización de recursos humanos.
Presupuesto estatal y gasto salarial
El gasto en sueldos representa el mayor componente del Presupuesto General del Estado. En 2025, se destinaron USD 9.700 millones para salarios y beneficios laborales, lo que equivale al 34% del presupuesto estatal, excluyendo el pago de deuda. En comparación, la inversión en obra pública apenas alcanza USD 430 millones, y los bonos sociales suman USD 1.126 millones.
Así, la reducción del gasto en salarios públicos implicaría una baja del 2,5% en esa partida, solamente en 2025. Hasta junio, ya se ha ejecutado el 49% de ese presupuesto, con USD 4.732 millones devengados.
Fuente: PRIMICIAS
También te puede interesar: Entrega de textos escolares en Noroccidente de Quito beneficia a estudiantes Costa-Galápagos