La capital ecuatoriana se convierte en pionera regional al desarrollar la primera metodología de clase mundial para la reducción de emisiones de metano en rellenos sanitarios. Esta iniciativa surge de la Alianza por las Ciudades, conformada por EMGIRS-EP, FICEM, INECYC y UNACEM Ecuador.
El proyecto aborda uno de los mayores desafíos ambientales globales. El metano es 28 veces más potente que el CO₂ como gas de efecto invernadero. Por tanto, su control representa una prioridad urgente para las ciudades latinoamericanas.
Quito Genera 2.200 Toneladas Diarias de Residuos Sólidos
La ciudad produce diariamente 2.200 toneladas de desechos con composición 53% orgánica. Esta característica incrementa significativamente la producción de metano. Sin embargo, la infraestructura actual permite mitigar el impacto ambiental.
La planta de biogás de El Inga genera 9 MW de energía. Además, evita la emisión de 400.000 toneladas de CO₂ anualmente. Estos resultados demuestran la efectividad de la gestión municipal responsable.
Metodología Innovadora Transforma Residuos en Energía Limpia
El estudio impulsado por la alianza permitirá la reducción de emisiones de metano en rellenos sanitarios mediante revalorización industrial. UNACEM Ecuador aprovechará los residuos sólidos urbanos en sus procesos productivos. Posteriormente, se validarán y estandarizarán las metodologías de medición.
José Antonio Correa, gerente general de UNACEM Ecuador, afirmó: «Desde hace más de una década, impulsamos iniciativas que promueven el aprovechamiento responsable de recursos. Esta alianza reafirma nuestro propósito de poner a las personas en el centro de todo lo que hacemos».
Quito Reduce 30% las Emisiones en Dos Años
Entre 2023 y 2025, la ciudad logró reducir las emisiones de 364.485 a 254.427 toneladas de CO₂ equivalente al año. Santiago Andrade, gerente general de EMGIRS-EP, destacó: «Este resultado demuestra que la acción climática local genera impactos reales cuando se ejecuta con rigurosidad técnica».
María José García, directora ejecutiva de FICEM, explicó: «El metano es una urgencia climática y sanitaria para la región. Este convenio transforma un problema creciente en una solución climática e industrial de alto impacto».
Modelo Replicable para América Latina y el Mundo
La iniciativa sentará las bases de un modelo replicable regionalmente. Miguel Ángel Puente, director ejecutivo de INECYC, señaló: «Contar con una metodología validada abre la puerta a soluciones implementables bajo estándares globalmente aceptados».
El convenio refleja el compromiso de los cuatro aliados para acelerar la descarbonización. Asimismo, fortalece la gestión de residuos y transforma desafíos ambientales en oportunidades. La reducción de emisiones de metano en rellenos sanitarios se consolida como estrategia clave para ciudades sostenibles.
Finalmente, esta colaboración público-privada demuestra que las ciudades pueden convertirse en motores de innovación climática. El trabajo conjunto entre municipio, industria y organismos internacionales marca el camino hacia la carbono neutralidad.
Otras Noticias
Xiaomi Lanza Campaña Black Friday Ecuador con Ofertas en Smartphones


