La reducción de asambleístas es la tercera pregunta del referéndum. Plantea disminuir el número de legisladores en Ecuador. Esta iniciativa, según expertos y analistas, podría afectar la pluralidad de voces en la Asamblea Nacional, concentrando el poder político y limitando la representación de diversas provincias.
Contexto de la propuesta
La tercera pregunta del referéndum del 16 de noviembre de 2025 indica: “¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y un asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes según el último censo?”
Actualmente, la Asamblea Nacional cuenta con 151 legisladores. Pero de aprobarse el “Sí”, se reduciría a 73, menos de la mitad del tamaño actual. El gobierno argumenta que la reducción de asambleístas busca una representación más equitativa. Esto se debe a que el sistema vigente otorga desproporcionalmente más poder a provincias con poca población.
Concentración del poder político
Una reducción de asambleístas podría generar un Legislativo menos diverso. Provincias como Bolívar, Cañar, Carchi, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Galápagos, Sucumbíos, Orellana y Santa Elena perderían representación y quedarían con un solo legislador. Esta situación aumentaría el poder de negociación de cada representante en su provincia, mientras que territorios grandes como Guayas o Manabí tendrían mayor influencia nacional.
En la práctica, un solo legislador difícilmente reflejaría la diversidad de opiniones, comunidades o intereses locales. La consecuencia sería la concentración de decisiones políticas en menos manos, aumentando el impacto de cada voto individual.
Impacto del método D’Hondt
La aplicación del método D’Hondt, aprobado el 20 de junio de 2025, amplifica los efectos de la reducción de asambleístas. Favorece a los partidos mayoritarios y reduce el espacio de minorías y movimientos locales. Esto podría derivar en un sistema casi bipartidista dominado por el oficialismo y la principal fuerza opositora. Así se debilita el rol de contrapeso de la Asamblea frente al Ejecutivo.
Argumentos del Gobierno y conclusiones
El Ejecutivo sostiene que el sistema actual vulnera los principios de igualdad ciudadana. Esto ocurre ya que cada provincia elige un número fijo de legisladores sin considerar la población. Por ejemplo, Galápagos, con 30.000 habitantes, elige dos asambleístas, mientras que Guayas, con 4,3 millones, elige 24.
En conclusión, la reducción de asambleístas no resolvería los problemas estructurales del Legislativo. El debate debería centrarse en mejorar la independencia, preparación y capacidad técnica de los legisladores, asegurando una representación equilibrada y plural.
Te puede interesar:
Consulta popular y referéndum: 972 observadores nacionales e internacionales vigilarán el proceso electoral
Fuente:
www.radiopichincha.com


