Radio COCOA celebró sus 15 años de trayectoria con un concierto memorable en el Teatro Nacional Sucre. Cerca de 700 asistentes disfrutaron de casi dos horas de música ecuatoriana en vivo. El medio cultural digital de la Universidad San Francisco de Quito USFQ demostró su impacto en la escena artística nacional.
San Pedro Bonfin lideró el espectáculo junto a invitados especiales. El evento reunió a múltiples generaciones de músicos independientes ecuatorianos. Asimismo, consolidó el papel fundamental que este proyecto universitario ha tenido en la difusión cultural del país.
El nacimiento de un medio contracultural universitario
Hace quince años, cuando los medios ignoraban la música emergente ecuatoriana, Radio COCOA celebró sus 15 años construyendo un legado importante. Desde un estudio modesto en el Colegio de Comunicación y Artes de la USFQ, nació un proyecto revolucionario. La convicción era clara: Ecuador produce sonidos e historias que merecen ser escuchadas.
Lo que inició como radio universitaria se transformó en plataforma multimedia. Por tanto, el medio exploró diversos formatos como podcasts, videos, sesiones en vivo e incluso libros. Posteriormente, se expandió a plataformas digitales como YouTube, Facebook e Instagram.
Acompañando los primeros pasos de la escena independiente
Radio COCOA ha sido testigo de muchos comienzos musicales importantes. Acompañó bandas como Los Swing Original Monks, La Máquina Camaleón y Lolabúm desde sus inicios. Además, se consolidó como medio infaltable en los principales festivales musicales nacionales.
Más allá de la cobertura periodística, este proyecto se posicionó como plataforma cultural investigativa. En consecuencia, informa y reflexiona constantemente sobre expresiones artísticas emergentes. Igualmente, abarca no solo música, sino también cine y artes visuales contemporáneas.
Un concierto multigeneracional que hizo historia
Radio COCOA celebró sus 15 años con un homenaje emotivo a la música independiente ecuatoriana. San Pedro Bonfim, vocalista de Lolabúm, actuó como maestro de ceremonias y acto central. El artista exploró sonoridades tradicionales del país con su proyecto solista.
El cuarteto de cuerdas Inconcerto y la Orquesta de Instrumentos Andinos acompañaron a Bonfim. Posteriormente, aparecieron invitados como Margarita Lasso, Fabrikante y Álvaro Bermeo de Guardarraya. También participaron Felipe Le de La Máquina Camaleón, Jesús Bonilla de Humazapas y Pixie de Estamos Perdidos.
Esta constelación de voces disolvió las fronteras entre lo tradicional y contemporáneo. Por ende, el resultado fue un paisaje sonoro plural y vibrante. No obstante, mantuvo la esencia independiente que caracteriza al medio universitario.
Contenido audiovisual que profundizó la experiencia
La campaña de comunicación previa generó alto impacto en redes sociales. Radio COCOA lanzó piezas audiovisuales donde San Pedro Bonfim explora tres canciones clave. Debido a esto, el público conectó más profundamente con el repertorio del concierto.
Los videos abordaron Corazón de Guagua, De Terciopelo Negro y Cumbia Triste. Mientras tanto, reafirmaron el enfoque investigativo y reflexivo del medio digital. Finalmente, esto demuestra que el periodismo cultural puede trascender la cobertura tradicional.
Legado consolidado y proyección futura
«Buscamos generar un evento único que refleje el valor y diversidad musical ecuatoriana», mencionó Juan Pablo Viteri. El director de Radio COCOA destacó que los músicos lograron emocionar a todos. Por otra parte, dejaron claro el valor de la independencia musical nacional.
Radio COCOA celebró sus 15 años posicionándose como referente cultural indiscutible. Sin embargo, el trabajo continúa amplificando voces emergentes del país. El compromiso permanece firme: seguir siendo punto de encuentro para quienes siguen el arte ecuatoriano contemporáneo.
Otras Noticias
Expansión Internacional del Café Ecuatoriano: Cifras y Proyección Global 2025