La ciudad de Quito se convertirá nuevamente en el epicentro de la cultura y la lectura con la Feria Internacional del Libro Quito 2025 (FILQ 2025). Este evento se desarrollará del 4 al 8 de junio en el Centro Cultural Itchimbía. Este evento de gran escala contará con más de 300 actividades diseñadas para públicos de todas las edades y contextos. Su objetivo es democratizar el acceso al conocimiento, promover el hábito lector y fortalecer la identidad cultural de la capital ecuatoriana.
Transporte gratuito desde el Metro: acercando la cultura a todos
Una de las principales novedades de esta edición es la implementación de transporte gratuito para los asistentes. Los buses saldrán cada 30 minutos desde la estación del Metro de Quito situada en el parque El Ejido y llevarán a los visitantes directamente al Itchimbía. En el trayecto, se realizarán actividades de mediación lectora. Esto tiene como objetivo involucrar a los pasajeros en una experiencia cultural desde el inicio de su visita.

Esta iniciativa fue anunciada por el alcalde Pabel Muñoz López. Él destacó la importancia de facilitar el acceso a la feria y convertirla en un espacio verdaderamente inclusivo y participativo.
Costa Rica, país invitado de honor
Este año, Costa Rica será el país invitado. Este hecho se reflejará en múltiples actividades que van más allá de la literatura. La programación incluye un ciclo de cine costarricense y muestras gastronómicas. También habrá eventos musicales y teatrales que permitirán al público conocer la riqueza cultural del país centroamericano.
Una de las noches más destacadas será «La Noche de Costa Rica», que se celebrará el viernes 6 de junio. Habrá descuentos en libros y actividades especiales, consolidando la feria como un evento festivo y educativo a la vez.
Espacios para todas las generaciones
La FILQ 2025 apuesta por una programación diversa y accesible que promueve la participación activa de niños, jóvenes y adultos. Entre las actividades planificadas se incluyen:
- 25 actividades juveniles en espacios especialmente acondicionados.
- 40 propuestas lúdicas infantiles, pensadas para despertar el interés por la lectura desde edades tempranas.
- 20 talleres de mediación lectora, destinados a fomentar el diálogo y la comprensión de textos literarios.
Además, se instalará un domo juvenil dedicado a propuestas innovadoras y expresiones culturales contemporáneas. Habrá espacios gastronómicos, guardería para mascotas y zonas de descanso. Todo esto promoverá la convivencia y el uso activo del espacio público.
Inclusión y diversidad: una feria para todos
Uno de los ejes fundamentales de la FILQ 2025 es la inclusión. La programación contará con la participación de autores afroecuatorianos, de pueblos originarios y personas con discapacidades. Además, habrá una representación equilibrada de género, con 47 autoras y 53 autores.
El evento busca ofrecer un acceso democrático a la literatura y las expresiones culturales. Habrá actividades literarias de acceso libre, 104 stands editoriales y librerías, así como espacios para el intercambio de ideas y experiencias.
Invitados nacionales e internacionales
La feria reunirá a 35 invitados internacionales y 65 autores nacionales. Ellos participarán en charlas, conversatorios, presentaciones de libros y encuentros con lectores. Esta amplia nómina refleja el compromiso de la FILQ con la diversidad de voces literarias. Tanto locales como extranjeras estarán presentes, fortaleciendo el diálogo cultural desde Quito hacia el mundo.
Apropiación del espacio público y comunidad
Más allá de los libros, la FILQ 2025 se posiciona como un espacio de encuentro comunitario. La propuesta busca que los visitantes no solo consuman cultura, sino que la vivan, la compartan y se apropien de ella. El entorno será amigable, accesible y enriquecedor para todas las edades.
La articulación de servicios como transporte gratuito, programación diversa, inclusión y espacios de bienestar reafirma el compromiso de la ciudad. Esta visión concibe la cultura como derecho, motor de desarrollo y herramienta de cohesión social.
Fuente: Ecuavisa
Te puede interesar:
Bono 1000 días en Ecuador 2025: Un programa clave para la primera infancia