José Jerí: una inesperada figura al frente del país
La madrugada del 10 de octubre de 2025 quedará marcada en la historia política del Perú. Sin previo aviso y con una rapidez sorprendente, el Congreso destituyó a la presidenta Dina Boluarte. En su reemplazo, José Jerí, abogado limeño de 38 años, asumió el cargo como nuevo presidente interino del Perú. Su ascenso ha generado un enorme interés, dado que su trayectoria política ha sido breve y discreta.
¿Quién es José Jerí, nuevo presidente de Perú?
La pregunta sobre quién es José Jerí, nuevo presidente de Perú, no ha tardado en llenar los titulares. Nacido en Jesús María, distrito de clase media de Lima, Jerí estudió Derecho en la Universidad Nacional Federico Villarreal y se tituló como abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ninguna de estas instituciones figura entre las más prestigiosas del país, pero le sirvieron como plataforma académica.
Afiliado desde 2013 al partido derechista Somos Perú, Jerí intentó sin éxito llegar a la Municipalidad de Lima. Su llegada al Congreso en 2021 se produjo como suplente del expresidente Martín Vizcarra, quien fue inhabilitado pese a haber obtenido más de 200.000 votos. Jerí apenas había conseguido 11.600.
De presidente del Congreso a jefe de Estado
El 26 de julio de 2025, con tan solo 38 años, Jerí fue elegido presidente del Congreso, a pesar de que una denuncia por violación sexual seguía abierta en ese momento. La investigación fue archivada en agosto, sin hallarse pruebas suficientes.
Durante su mandato como congresista, propuso leyes sobre seguridad, economía, salud y educación. En redes sociales se define como “abogado y animalista” y mantiene una presencia activa, especialmente en Instagram, donde comparte su agenda y opiniones.
Controversias en torno a su figura
El principal cuestionamiento sobre quién es José Jerí, nuevo presidente de Perú, está relacionado con dicha denuncia de violación. Una mujer lo acusó, junto a otro hombre, de un presunto ataque sexual ocurrido en una reunión en diciembre de 2024. El Ministerio Público archivó el caso en agosto de 2025, tras casi ocho meses de investigación. Jerí defendió su inocencia, afirmando no haber tenido participación directa ni indirecta.
Además, se le ha vinculado a presuntas irregularidades durante su paso por la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde habría favorecido a un proyecto en Cajamarca. Estas acusaciones no prosperaron en el ámbito judicial, pero siguen alimentando el debate público.
Una presidencia interina entre la incertidumbre y el escepticismo
Jerí ha prometido liderar un gobierno de transición centrado en la “empatía y reconciliación nacional”. Sin embargo, organismos de derechos humanos han rechazado su nombramiento, señalando que la presidencia no debería recaer en alguien con antecedentes cuestionables.
En su comunicado, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos expresó su preocupación por el deterioro institucional y la falta de liderazgo con integridad. “No más impunidad desde el poder”, enfatizaron.
A pesar de las críticas, el Congreso lo respaldó y Jerí ya porta la banda presidencial. Ahora, quien hasta hace poco era un parlamentario poco conocido, asume el mayor cargo del país. Su futuro político dependerá de su capacidad para gobernar con transparencia y restaurar la confianza ciudadana.
Más noticias:
María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025
Fuente: